Skip to main content
  1. Casa
  2. Tendencias

Un entusiasta reconstruyó el Dejarik: el ajedrez holográfico de Chewbacca

Star Wars: Episode IV - Let the Wookie Win

«Propongo una nueva estrategia RD-D2, deja que el Wookie gane«, esa clásica línea de Una nueva esperanza, acaba de ser replicado por un entusiasta .

El tablero en cuestión se llamaba Dejarik y las piezas del juego representan criaturas de toda la galaxia, cada una con habilidades y atributos únicos. Algunas de las más conocidas son el Savrip Mantelliano, el K’lor’slug y el Monnok.

Bueno, Mac70 se encargó de hacer en la vida real algo impresionantemente similar.

Cómo se hizo en la vida real el ajedrez holográfico de Chewbacca

En un video tutorial, Mac70 explicó el paso a paso de cómo consiguió replicar el Dejarik. Para eso utilizó 1 Arduino Giga y 1 Arduino Nano, 6 Pantallas LCD TFT, 2.4 «, 2 Servo FS90r, y 1 Placa ASKA3D, con el software de Arduino IDE.

Mac70 detalla que la placa ASKA3D-Plate «me permite deshacerme de dos componentes clave que utilicé en mi reciente proyecto de «pantalla flotante»: a saber, un divisor de haz y un retrorreflector. Simplemente puede montar la placa sobre una pantalla y le dará una imagen aérea nítida y brillante. Funciona utilizando el principio de reflector de esquina modificado».

«Las piezas del juego (monstruos de holoajedrez) son creadas por seis pequeñas pantallas. Cada pantalla muestra más tarde un monstruo en el tablero de ajedrez redondo. Las pantallas están sostenidas por una estructura impresa en 3D y funcionan con un Arduino Giga».

«Monté la placa ASKA 3D sobre las pantallas, inclinándola ligeramente para aumentar la eficiencia de la luz. Por último, en la parte superior, está el campo de mesa holochess redondo semitransparente, centrado en el característico diseño de mesa redonda, que también diseñé desde cero para este proyecto», agregó Mac70.

El servos FS90R le dio rotación continua a la mesa y el juego, hizo una impresión 3D para hacer la cubierta y botones de la mesa del ajedrez holográfico, el Arduino Nano para el control de todos los elementos, y ocupó el software de modelación 3D Blender para darle movimiento y forma a cada uno de los monstruos del tablero.

Una verdadera joya que el mismo Mac70 explica de manera técnica y punto por punto en su publicación en la web de Hackster.io.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Cómo se convierte un disipador de calor Intel en el bloque de agua más frío de la historia

En uno de los mods de PC más ingeniosos que hemos visto este año, el YouTuber chino octppus ha logrado una hazaña de ingeniería salvaje al transformar el disipador de calor (IHS) de un Intel Core i9-14900KS en un bloque de agua en pleno funcionamiento.

En lugar de atar un refrigerador convencional al procesador, el YouTuber tomó el asunto en sus propias manos (y en su máquina CNC). Al tallar con precisión una red de microcanales directamente en el IHS integrado de la U, permitió que el refrigerante fluyera a través de la superficie que más importa, la matriz del procesador en sí.

Leer más
Este es el OnePlus 13s: un buque insignia en tamaño de bote artesanal
OnePlus 13s

OnePlus acaba de anunciar una nueva incorporación a su gama. Bautizado como OnePlus 13s, se trata de una alternativa más compacta al excelente OnePlus 13, que consideramos uno de los mejores smartphones. El OnePlus 13s podría ser una buena idea si consideras que la base 13 es demasiado grande, como lo son muchos buques insignia, pero desafortunadamente, la mayoría de nosotros aún no podremos tener en nuestras manos este nuevo teléfono.

La compañía reveló el nuevo teléfono y compartió información básica sobre qué esperar del OnePlus 13s. El teléfono, en dos combinaciones de colores, uno gris oscuro y otro rosa claro, vendrá con una pantalla de 6.32 pulgadas, lo que lo convierte en una mejor opción para aquellos que buscan un teléfono compacto.

Leer más
¿Podría un hongo-zombie como el de The Last of Us volverse real? Esto es lo que dice la ciencia
Last of Us tv series

Desde que The Last of Us llegó a HBO, una pregunta ronda en la cabeza de muchos: ¿puede un hongo como el del show realmente convertir a las personas en zombies? Aunque parezca salido de una película de terror, la ciencia detrás de esta premisa tiene algunos elementos que, si bien no dan para una pandemia zombi, sí invitan a prestar atención.
¿Existe el hongo del que habla la serie?
Sí. Se llama Ophiocordyceps unilateralis, y en la vida real infecta a ciertos insectos, especialmente hormigas. Cuando las invade, el hongo manipula su comportamiento y literalmente las obliga a subir a lo alto de una planta antes de matarlas y brotar desde su cuerpo. Perturbador, ¿no?

Este comportamiento inspiró directamente la trama del videojuego y la serie, donde el cordyceps muta y empieza a infectar humanos por culpa del cambio climático. Pero, ¿eso podría pasar?
Entonces… ¿puede infectar a humanos?

Leer más