Skip to main content
  1. Casa
  2. Tendencias

Telescopio espacial crea el mapa más completo del universo

El mapa más detallado del universo han elaborado los astrónomos del observatorio ruso-alemán Spektr-RG a cargo del telescopio espacial eROSITA.

Tras 182 días de trabajo, el dispositivo logró captar más de un millón de fuentes de rayos X, alrededor del doble de lo conseguido en los 60 años de utilización de la misma fórmula.

Recommended Videos

“La mayoría de los nuevos elementos son núcleos galácticos activos a distancias astronómicas, que marcan el crecimiento de gigantescos agujeros negros a lo largo del tiempo cósmico”, informó el Instituto Max Planck para Física Extraterrestre (MPE), que construyó el aparato.

Según agregó, “los cúmulos de galaxias del nuevo mapa se utilizarán para rastrear el crecimiento de las estructuras cósmicas y restringir los parámetros cosmológicos”.

Este tipo de registros “solo se puede lograr con la vista de 360 ​​grados de eROSITA”, que fue puesto en órbita a mediados de 2019 por la Agencia Espacial Federal Rusa (Roscosmos).

Jeremy Sanders, Hermann Brunner, Andrea Merloni y el equipo de eSASS (MPE); Eugene Churazov y Marat Gilfanov (a nombre de IKI)

«Esta imagen de todo el cielo cambia por completo la forma en que vemos el universo. Vemos una gran cantidad de detalles. La belleza de las imágenes es realmente impresionante», celebró Peter Predehl, el principal investigador del proyecto.

La imagen conseguida por eROSITA es aproximadamente cuatro veces más detallada que el anterior mapeo de todo el cielo realizado por el telescopio ROSAT hace 30 años, destacó el MPE.

Además, captó alrededor de 10 veces más fuentes, es decir, un número similar a todas las descubiertas por los telescopios de rayos X anteriores en conjunto.

“Y aunque la mayoría de los objetos astronómicos emiten rayos X, el universo caliente y energético se ve bastante diferente al que se ve por los telescopios ópticos o de radio”, recalcó a través de un comunicado de prensa.

Más allá de los límites de la Vía Láctea, eROSITA captó también cúmulos de galaxias, que aparecen como halos de rayos X que brillan gracias al gas caliente confinado por sus enormes concentraciones de materia oscura.

Para el MPE, “la imagen de todo el cielo revela con exquisito detalle la estructura del gas caliente en la Vía Láctea y el medio que lo rodea, cuyas propiedades son clave para comprender la historia de la formación de nuestra galaxia”.

“El mapa de rayos X de eROSITA también revela estrellas con fuertes coronas calientes magnéticamente activas, estrellas binarias de rayos X que contienen estrellas de neutrones, agujeros negros o enanas blancas y espectaculares restos de supernovas en nuestras galaxias y otras galaxias cercanas, como las nubes de Magallanes”, enumeró.

Peter Predehl, Werner Becker (MPE) y Davide Mella

Ensamblar la imagen fue otra tarea relevante. El equipo de operaciones ha recibido y procesado aproximadamente 165 GB de datos recopilados por las siete cámaras de eROSITA.

“Si bien es relativamente pequeño para los estándares de big data, operar este complejo instrumento en el espacio presentó sus propios desafíos especiales”, indicó el MPE.

La astrónoma Miriam Ramos-Ceja explicó que diariamente se controla el estado del telescopio espacial desde Alemania y Rusia.

“Podemos responder rápidamente a cualquier anomalía.¡Es increíble poder comunicarse en tiempo real con un instrumento ubicado a 1.5 millones de kilómetros de distancia!», comentó.

Su colega Mara Salvato desatacó que grandes áreas del cielo ya se han cubierto con telescopios que trabajan fuera del espectro óptico. “Ahora tenemos los datos de los rayos X para hacerlos coincidir”, indicó.

“El mapa es un tesoro de fenómenos raros y exóticos, que incluyen numerosos tipos de transitorios y variables, como destellos de objetos compactos, fusión de estrellas de neutrones y estrellas tragadas por agujeros negros, así como inesperadas explosiones de rayos X”, relató.

Juan José Castillo
Ex escritor de Digital Trends en Español
Juan José se ha desempeñado por cerca de dos décadas como periodista en medios de comunicación e instituciones públicas…
El telescopio James Webb observa la atmósfera de un mundo infernal rocoso
telescopio espacial james webb atmosfera mundo infernal rocoso 55 cancri e

El concepto de este artista muestra cómo podría ser el exoplaneta 55 Cancri e. También llamado Janssen, 55 Cancri e es una llamada súper-Tierra, un planeta rocoso significativamente más grande que la Tierra pero más pequeño que Neptuno, que orbita su estrella a una distancia de solo 2,25 millones de kilómetros (0,015 unidades astronómicas), completando una órbita completa en menos de 18 horas. NASA, ESA, CSA, R. Crawford (STScI)
Cuando se trata de aprender sobre exoplanetas, o planetas más allá de nuestro sistema solar, el telescopio espacial James Webb proporciona más información que nunca. Durante la última década, más o menos, se han descubierto miles de exoplanetas, con detalles disponibles sobre estos mundos, como sus órbitas y su tamaño o masa. Pero ahora estamos empezando a aprender cómo son realmente estos planetas, incluidos los detalles de sus atmósferas. Webb investigó recientemente la atmósfera alrededor del exoplaneta 55 Cancri e, encontrando lo que podría ser la primera atmósfera de un planeta rocoso descubierto fuera del sistema solar.

El planeta en cuestión, 55 Cancri e, no es un lugar acogedor. La estrella que lo alberga es similar al Sol, pero la órbita del planeta está tan cerca de ella, a solo 1,4 millones de millas de distancia, que es probable que su superficie sea un océano burbujeante de magma. Incluso se le conoce como el "planeta del infierno". Pero a pesar de las condiciones extremas allí, los astrónomos se han preguntado durante mucho tiempo si el planeta podría albergar una atmósfera o si es demasiado caliente y bombardeado por demasiada radiación.

Leer más
Celebra el 34º cumpleaños del Hubble con esta magnífica imagen
cumpleanos 34 hubble magnifica imagen

Este 24 de abril, se cumplen 34 años del lanzamiento del Telescopio Espacial Hubble. Durante más de tres décadas, este venerable y antiguo telescopio ha estado mirando hacia el espacio, observando estrellas, galaxias y nebulosas para comprender más sobre el universo en el que vivimos. Para celebrar este cumpleaños, los científicos del Hubble han compartido una nueva imagen que muestra la llamativa Nebulosa de la Mancuerna, también conocida como Messier 76, que se encuentra a 3.400 años luz de distancia.
Para celebrar el 34 aniversario del lanzamiento del legendario Telescopio Espacial Hubble de la NASA, los astrónomos tomaron una instantánea de la Pequeña Nebulosa de la Mancuerna, también conocida como Messier 76 o M76, ubicada a 3.400 años luz de distancia en la constelación circumpolar septentrional de Perseo. NASA, ESA, STScI
La nebulosa toma su nombre de su forma de doble lóbulo, con dos regiones de gas colorido que brillan en una estructura similar a un globo que se pellizca en el medio como una mancuerna. La forma es creada por una estrella en el centro, visible solo como un punto blanco, que ha llegado al final de su vida como una gigante roja y ha arrojado capas de polvo y gas. Estas capas viajaron hacia afuera, creando la forma de concha de cada uno de los lóbulos. El gas brilla debido a la radiación ultravioleta emitida por la estrella en el centro, que es uno de los remanentes estelares más calientes conocidos a una increíble temperatura de 250.000 grados Fahrenheit, o 24 veces la temperatura de la superficie del sol.

Los científicos creen que esta estrella moribunda alguna vez tuvo una estrella compañera, lo que afectó la forma en que se desarrolló la capa de polvo y gas. Aunque esta compañera ya no es visible, lo que sugiere que pudo haber sido tragada por la gigante roja, podría haber creado una estructura de anillo, que creó el punto de pellizco central de los lóbulos.

Leer más
Miss AI: el primer concurso a la mujer más bella del universo generada por IA
miss ai concurso mujer mas bella universo generada por ia portada

La IA se está volviendo cada vez más real y humana, ya que organizado por WAICA, se desarrollará Miss AI, el primer concurso de belleza que premiará a la mujer más linda creada por IA.

El certamen, organizado por los World AI Creator Awards (WAICA) en colaboración con Fanvue, tiene como objetivo celebrar los logros de los creadores de IA a nivel mundial.

Leer más