Skip to main content
  1. Casa
  2. Tendencias

Este es el “legendario” pterosaurio más grande que habitó la Tierra

Su aspecto es como el de un dinosaurio imaginado por un niño: parece una garza, tiene un cuello largo como el de un braquiosaurio y sus alas parecen las de un murciélago. Esta criatura, que podría ser una fantasía, en realidad es el “legendario” Quetzalcoatlus, el pterosaurio más grande que habitó la Tierra.

Una recreación artística del pterosaurio Quetzalcoatlus
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

La imagen que describe la extraordinaria fisonomía del Quetzalcoatlus, que debe su nombre al mitológico dios azteca Quetzalcóatl, es una elaboración artística para la revista científica Society of Vertebrate Paleontology, y fue creada a partir del fósil parcial de un ala del Quetzalcoatlus y mediante el análisis de los huesos de otros pterosaurios más pequeños.

Recommended Videos

El Quetzalcoatlus fue descubierto por el doctor en peleontología Douglas Lawson en los setenta. Por décadas, este reptil alado fue su obsesión e incluso trabajó con otros colegas para terminar una recreación, sin embargo, su trabajo quedó trunco tras su muerte en 2013.

Pero el proyecto que inició Lawson en los setenta llegó a buen puerto gracias a otro científico. Kevin Padian, profesor emérito de biología integrativa de la Universidad de Berkely, trabajó con otros expertos para terminar la recreación artística del Quetzalcoatlus, que se logró al analizar y manipular moldes de los fósiles de otros pterosaurios.

El pterosaurio, contó Padian en un comunicado de la Universidad de Berkely, debió ser un extraordinario animal volador que dominó el Cretácico. Los expertos calculan que la envergadura de sus alas era de entre 12 y 13 metros, y que como su cuello tenía una longitud de 2 metros y su cráneo una cresta de 1.3 metros, el Quetzalcoatlus era como una cigüeña con esteroides.

“Este antiguo reptil volador es realmente legendario, aunque la mayor parte de la concepción que tenemos del animal es artística, no científica”, aclaró Padian.

Del análisis que derivó en la recreación del Quetzalcoatlus, los expertos desprenden que el dinosaurio era un animal bípedo que por la dimensión de sus alas no podía evitar arrastrarlas al caminar.

Sobre su vuelo, los expertos consideran que el Quetzalcoatlus debió lanzarse al aire y alimentarse como lo hacen las garzas, aunque volaba más parecido a un cóndor o un buitre.

Allan Vélez
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
El uso de pantallas en la cama es peor de lo que crees
Hombre mirando el celular en su cama

Poco a poco nos hemos acostumbrado a mirar pantallas en nuestra cama, a pesar de ser muy conscientes de los daños físicos y mentales. Un estudio publicado a principios de este mes detalló una prevalencia un 33% más alta de mala calidad del sueño para las personas que usan dispositivos electrónicos a la hora de acostarse.

Ahora, otra investigación señala que al ver una pantalla en la cama, los riesgos de insomnio aumentan en un sorprendente 59% en jóvenes y adolescentes. Además, también consume nuestro tiempo de sueño en 24 minutos. Si bien eso es preocupante en sí mismo, cada aumento por hora en la actividad de la pantalla aumenta aún más los riesgos de insomnio.

Leer más
Dicen que este casco de bicicleta impreso en 3D es de lo más seguro que hay
Casco de bicicleta

Un nuevo casco de bicicleta con un diseño geométrico podría ayudar a mantener a los ciclistas más seguros al reducir las lesiones en la cabeza. Desarrollado por investigadores de las Universidades de Gotemburgo e Isfahán, el casco impreso en 3D puede absorber mejor los golpes que los cascos tradicionales forrados de espuma al deformar su forma según sea necesario.
Similar al principio de las zonas de deformación en un automóvil, la idea es que la capa interna del casco se contraiga y absorba energía, por lo que menos fuerza llega a la cabeza del ciclista durante una colisión.
"Cuando se expone a la energía de un impacto, el material del revestimiento se contrae, y esto mejora la absorción de la energía del impacto, lo que significa menos riesgos de lesiones en la cabeza de un ciclista en un accidente", explica el investigador principal, Mohsen Mirkhalaf, de la Universidad de Gotemburgo. "Utilizamos un método específico de optimización del diseño para identificar la mejor configuración geométrica posible para minimizar las fuerzas de choque. La geometría de la estructura del material es un factor clave".
La geometría del casco se calculó mediante simulaciones por ordenador y luego se imprimió mediante impresión 3D. La versión impresa utilizó un material llamado polímero hiperelástico, que puede estirarse, contraerse y deformarse y luego volver a su forma original. El equipo probó la versión impresa frente a los cascos de espuma tradicionales en dos tipos de escenarios de choque y descubrió que la nueva versión protegía mejor la cabeza.
Además de ofrecer una mejor protección, el casco impreso en 3D también es más ligero y su forma se puede personalizar para la cabeza de un ciclista individual. Los investigadores sugieren que podría ser útil para los atletas profesionales, o aquellos que encuentran incómodos los cascos de bicicleta actualmente disponibles, aunque la tecnología para imprimir el casco significa que actualmente es más caro que los modelos tradicionales.
"Con un mayor desarrollo, esta tecnología podría conducir a una nueva generación de cascos de bicicleta que sean más seguros, más cómodos y más personalizables", dijo Mirkhalaf. "Aunque la tecnología de impresión 3D es actualmente más cara que los revestimientos de espuma producidos en masa, se espera que los costos disminuyan a medida que la tecnología se utilice más ampliamente. En el futuro, incluso puede ser posible imprimir cascos personalizados bajo demanda, asegurando que cada ciclista reciba la mejor protección posible".
La investigación se publica en el International Journal of Solids and Structures.

Leer más
Este cintillo es lo más ciencia ficción del 2025: entrenar el cerebro y controlar la mente
Cintillo Muse Athena

Hay algo muy de ciencia ficción en The Muse S Athena, una diadema o cintillo que rastrea la actividad cerebral y el flujo sanguíneo, lista para ayudar a entrenar tu fuerza mental. Utiliza varios sensores para proporcionar información sobre el rendimiento de su cerebro, y el último desafío que la compañía ha agregado a su aplicación es un juego que debe usar el poder del cerebro para controlar.
El juego presenta un búho en vuelo, y su movimiento está controlado por la tensión mental, que nos suena como sus pensamientos, en lugar de los dedos en la pantalla de su teléfono. Cuanto más piensas, más se eleva el búho, y cuando ralentizas tus pensamientos, el búho desciende. Muse dice que la tarea ayuda a desarrollar la resistencia cognitiva, y debido a que ve información en tiempo real, puede llevar a poder fortalecer su concentración y enfoque, así como cambiar entre ellos y un estado de relajación.

Musa

Leer más