Skip to main content
  1. Casa
  2. Tendencias

La ciencia explica por qué las luces de navidad siempre se enredan

*Nota original 21 diciembre 2022

Uno de esos rituales que hacemos en diciembre es armar el árbol de Navidad, y por supuesto que además de los adornos, un clásico componente son las famosas luces navideñas que lo rodean.

Recommended Videos

Lo cierto es que una de las preguntas más intrigantes es por qué siempre estas luces terminan enredándose y la ciencia tiene una explicación.

En 2007, un grupo de investigadores publicó un estudio en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Para el experimento, pusieron diferentes longitudes de cuerda dentro de una caja y la sacudieron mecánicamente para que las cuerdas se sacudieran como una carga de ropa en la secadora. Repitieron el proceso más de 3.400 veces y notaron que los nudos comenzaron a formarse a los pocos segundos de girar la caja. A lo largo del experimento, se formaron más de 120 tipos de nudos.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

«No pasó mucho tiempo para que se formaran los nudos, tal vez unos 10 segundos. Eso nos sorprendió», dijo el coautor del estudio, Douglas Smith, profesor del Departamento de Física de la Universidad de California, San Diego (UCSD). «Inmediatamente comenzamos a ver que estos complicados nudos comenzaban a formarse. Todo fue muy rápido».

¿Qué pasaba entonces?: la longitud de la cuerda afectaba la probabilidad de que se formaran nudos. No es sorprendente que, a medida que aumentaba la longitud de la cuerda (la longitud más larga utilizada en el estudio era de 15 pies, o 4,6 metros), la probabilidad de que apareciera un nudo también aumentó, llegando a ser 100% garantizada. El material del que estaba hecha la cuerda también tuvo un efecto, con cuerdas más flexibles que experimentan más nudosos en comparación con las cuerdas rígidas, según el estudio.

Pero quizás el factor más importante que condujo a los nudos fue si los extremos de las cuerdas estaban sueltos, lo que les permitía moverse libremente para formar enredos.

«Los extremos son realmente lo que hace que se forme un nudo», sostuvo Dorian Raymer, autor principal del estudio y ex estudiante de UCSD. «Los marineros probablemente lo saben mejor, que tienes que controlar lo que los extremos [de una cuerda] están haciendo para evitar nudos. De lo contrario, los extremos pueden moverse por encima o por debajo de otras secciones de la cuerda, lo que finalmente conducirá a nudos».

Y en el caso de las luces navideñas, tener docenas de bombillas que sobresalen del cable introduce aún más oportunidades para enredos.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Topics
Esta «cookie» causó pánico digital en España y México
Oreo adiós a México

Bastó un anuncio en Instagram y el pánico se apoderó de miles de mexicanos en redes sociales. Y no...no era el anuncio de una catástrofe natural, ni la muerte de un querido personaje famoso, o que baja el sueldo mínimo, más bien se trataba de la clásica galleta Oreo.

Es que la marca subió un posteo donde se despedía de México, dando a entender que no se distribuiría más el famoso snack.

Leer más
Un entusiasta reconstruyó el Dejarik: el ajedrez holográfico de Chewbacca
un entusiasta reconstruyo el dejarik ajedrez holografico de chewbacca hologr  fico

"Propongo una nueva estrategia RD-D2, deja que el Wookie gane", esa clásica línea de Star Wars ahora está convirtiéndose en realidad, ya que el famoso ajedrez holográfico que Chewbacca juega en el Halcón Milenario en el episodio IV, Una nueva esperanza, acaba de ser replicado por un entusiasta .

El tablero en cuestión se llamaba Dejarik y las piezas del juego representan criaturas de toda la galaxia, cada una con habilidades y atributos únicos. Algunas de las más conocidas son el Savrip Mantelliano, el K'lor'slug y el Monnok.

Leer más
¿Sabías que el Papa León XIV eligió su nombre gracias a la IA?
Retrato León XIV

El nuevo y recién elegido pontífice de la Iglesia Católica, el estadounidense Robert Prevost, eligió su nombre de Papa León XIV gracias a la IA. Pero no de la manera que te imaginas.

No es que Prevost le hiciera la pregunta a ChatGPT después del Cónclave y que le pidiera un nombre, más bien tiene un significado más profundo.

Leer más