Skip to main content
  1. Casa
  2. Tendencias

¿En dónde acaba la energía lanzada por un agujero negro?

Un investigador de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, parece haber despejado una incógnita que por años ha dividido a los científicos que estudian cuando absorben materia?

Adam Leah Harvey, candidato a doctor en física, tiene una hipótesis que ya fue publicada por la prestigiosa revista Nature y que presagia “generará reacciones divertidas”.

Recommended Videos

Hasta ahora, sabemos que estos chorros de plasma vacían su energía convirtiendo la luz visible e infrarroja en rayos gamma de altísima energía y que, según los científicos, terminan en dos regiones circundantes al agujero negro: una cercana, ubicada a unos 0.3 años luz, y otra lejana, a unos 3 años luz de distancia.

Sin más herramientas que la estadística para sostener su hipótesis, Harvey señala que la energía acaba disipada en la región lejana.

Su conclusión se basa en la aplicación de un modelo estadístico propuesto en 1979 y que se conoce como bootstrapping. Harvey aplicó este método a los datos de observación de 62 chorros de plasma lanzados por agujeros negros.

Con este método calculó el “factor semilla”, un valor que indica de dónde provienen las ondas de luz que el plasma convierte en rayos gamma y que fue propuesto por Markos Georganopoulos, uno de sus mentores y coautor de la investigación. Si la conversión de energía ocurre en alguna de las dos regiones, se obtiene un valor distinto.

“Muchas de las investigaciones que anteceden a esta se basan en supuestos muy específicos, mientras que nuestro método es bastante general”, explica Harvey. “No hay mucho que pueda socavar el análisis, son métodos bien entendidos aplicados a datos. Las observaciones deben ser correctas”, sostiene.

Los resultados de Harvey tienen validez estadística. Tras calcular el valor semilla de las 62 observaciones, obtuvo una distribución normal que se alineó casi de manera perfecta alrededor del valor esperado para la región lejana, la ubicada a 3 años luz del centro del agujero negro.

“Las implicaciones de nuestras observaciones serán de extrema importancia para entender el comportamiento de los chorros de plasma lanzados por agujeros negros”, remata.

Allan Vélez
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
La loquísima galaxia con dos agujeros negros en su corazón
galaxia dos agujeros negros corazon supermasivos en una

En el corazón de casi todas las galaxias hay un enorme agujero negro supermasivo, pero esta galaxia es un poco diferente. No tiene uno, sino dos agujeros negros supermasivos, uno de cada una de las galaxias originales. Uno de ellos tiene 154 millones de veces la masa del Sol, y el otro solo 6,3 millones de veces la masa del Sol, y los dos se encuentran a 1.600 años luz de distancia en sus propios núcleos galácticos.

Una imagen reciente tomada por el observatorio Gemini Sur, que muestra el resultado caótico de una fusión entre dos galaxias espirales hace 1.<> millones de años.
Gemini Sur, la mitad del Observatorio Internacional Gemini operado por NOIRLab de NSF, captura las secuelas de mil millones de años de una colisión de galaxias en doble espiral. En el corazón de esta caótica interacción, entrelazados y atrapados en medio del caos, se encuentra un par de agujeros negros supermasivos, el par más cercano jamás registrado desde la Tierra. Observatorio Internacional Gemini/NOIRLab/NSF/AURA; Procesamiento de imágenes: T.A. Rector (Universidad de Alaska Anchorage/NOIRLab de NSF), J. Miller (Observatorio Internacional Gemini/NOIRLab de NSF), M. Rodriguez (Observatorio Internacional Gemini/NOIRLab de NSF), M. Zamani (NOIRLab de NSF)
La galaxia resultante, llamada NGC 7727 y ubicada a 90 millones de años luz de distancia, muestra las manchas nubladas de polvo y gas que ahora se arremolinan alrededor del núcleo galáctico. Los brazos de las galaxias espirales han sido separados por las fuerzas gravitacionales de la fusión, dejando tras de sí una forma desestructurada que lleva a esta galaxia a ser clasificada como una "galaxia peculiar". A pesar de su apariencia desordenada, partes de la galaxia recién formada son lugares ideales para la formación de estrellas como bolsas de polvo y gas y atraídas y empujadas juntas.

Leer más
El primer agujero negro fotografiado por el hombre está girando
agujero negro galaxia m87 esta girando gira

El primer agujero negro fotografiado por la humanidad, ubicado en la galaxia M87, ahora ha entregado importante evidencia a los científicos.

Un equipo internacional de científicos encabezado por el investigador chino Dr. Cui Yuzhu analizó 22 años de datos observacionales recopilados por más de 20 telescopios en todo el mundo. Lo que encontraron fue que el agujero negro en el centro de la galaxia M87, que es 6.5 millones de veces más masivo que nuestro sol, exhibe un chorro oscilante que oscila hacia arriba y hacia abajo cada 11 años. Este fenómeno confirma que el agujero negro está girando.

Leer más
El Hubble va a la caza de esquivos agujeros negros medianos
hubble caza agujeros negros medianos

Hay algo extraño en los agujeros negros descubiertos hasta la fecha. Hemos encontrado muchos agujeros negros más pequeños, con masas inferiores a 100 veces la del sol, y muchos agujeros negros enormes, con masas millones o incluso miles de millones de veces la del sol. Pero apenas hemos encontrado agujeros negros en el rango de masa intermedio, posiblemente no lo suficiente como para confirmar que existen, y no está realmente claro por qué.

Ahora, los astrónomos están utilizando el Telescopio Espacial Hubble para buscar estos agujeros negros perdidos. Hubble ha encontrado previamente alguna evidencia de agujeros negros en este rango intermedio, y ahora se está utilizando para buscar ejemplos dentro de unos pocos miles de años luz de la Tierra.
Una imagen del Telescopio Espacial Hubble del cúmulo globular Messier 4. El cúmulo es una densa colección de varios cientos de miles de estrellas. Los astrónomos sospechan que un agujero negro de masa intermedia, con hasta 800 veces la masa de nuestro sol, está al acecho, invisible, en su núcleo. ESA/Hubble y NASA
Es difícil detectar estos agujeros negros intermedios porque el efecto que tienen en las estrellas que los rodean es más modesto que el de los enormes agujeros negros supermasivos que los astrónomos suelen observar. Hubble ha estado observando objetivos como Messier 4, un cúmulo globular que se cree que contiene un agujero negro con una masa de alrededor de 800 veces la del sol. El agujero negro no se puede observar directamente, pero su presencia se puede inferir observando sus efectos sutiles en las estrellas cercanas.

Leer más