Skip to main content
  1. Casa
  2. Tendencias

La ciencia revela el secreto tóxico detrás de la Mona Lisa

El cuadro más famoso del mundo, la Mona Lisa, que ha generado toda una serie de mitologías e interpretaciones, tiene un nuevo descubrimiento bastante tóxico, ya que la ciencia a través de una investigación en el Journal of the American Chemical Society demostró que su autor, Leonardo Da Vinci, ocupó sustancias tóxicas para su secado.

Nuevos análisis publicados este 11 de octubre revelan que los cuadros La Mona Lisa y La Última Cena contienen una mezcla de sustancias tóxicas como el óxido de plomo (PbO), que a su vez provocó la formación de un compuesto raro llamado plumbonacrita.

Recommended Videos

«Un halo de misterio ha rodeado las pinturas y pigmentos del estudio de Da Vinci, lo que ha llevado a los científicos a escudriñar sus escritos y obras de arte en busca de pistas», declaró la American Chemical Society en un comunicado en el que informa sobre el descubrimiento.

La imagen muestra a la Mona Lisa.
DTES

Muchas pinturas de principios de 1500, incluida la «Mona Lisa», se pintaron en es de madera que requerían que se colocara una gruesa «capa de tierra» de pintura antes de agregar obras de arte. Los científicos han descubierto que, mientras que otros artistas solían utilizar el yeso, Da Vinci experimentó colocando gruesas capas de pigmento blanco de plomo e infundiendo su óleo con óxido de plomo, un pigmento naranja que confería propiedades de secado específicas a la pintura de arriba. Utilizó una técnica similar en la pared debajo de la «Última Cena», una desviación de la técnica tradicional al fresco utilizada en ese momento. Para investigar más a fondo estas capas únicas, Víctor González y sus colegas querían aplicar técnicas analíticas actualizadas y de alta resolución a pequeñas muestras de estas dos pinturas.

El equipo realizó sus análisis en una pequeña «micromuestra» obtenida previamente de un rincón oculto de la «Mona Lisa», así como 17 micromuestras obtenidas de toda la superficie de la «Última Cena». Utilizando técnicas de difracción de rayos X y espectroscopia infrarroja, determinaron que las capas de suelo de estas obras de arte no solo contenían aceite y blanco de plomo, sino también un compuesto de plomo mucho más raro: plumbonacrita (Pb5(CO3)O(OH)2).

Si bien se sabía que los pintores añadían óxidos de plomo a los pigmentos para ayudarlos a secarse, la técnica no se ha probado experimentalmente para las pinturas de la época de da Vinci. De hecho, cuando los investigadores revisaron sus escritos, la única evidencia que encontraron de PbO fue en referencia a los remedios para la piel y el cabello, a pesar de que ahora se sabe que es bastante tóxico.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Topics
Esta «cookie» causó pánico digital en España y México
Oreo adiós a México

Bastó un anuncio en Instagram y el pánico se apoderó de miles de mexicanos en redes sociales. Y no...no era el anuncio de una catástrofe natural, ni la muerte de un querido personaje famoso, o que baja el sueldo mínimo, más bien se trataba de la clásica galleta Oreo.

Es que la marca subió un posteo donde se despedía de México, dando a entender que no se distribuiría más el famoso snack.

Leer más
Un entusiasta reconstruyó el Dejarik: el ajedrez holográfico de Chewbacca
un entusiasta reconstruyo el dejarik ajedrez holografico de chewbacca hologr  fico

"Propongo una nueva estrategia RD-D2, deja que el Wookie gane", esa clásica línea de Star Wars ahora está convirtiéndose en realidad, ya que el famoso ajedrez holográfico que Chewbacca juega en el Halcón Milenario en el episodio IV, Una nueva esperanza, acaba de ser replicado por un entusiasta .

El tablero en cuestión se llamaba Dejarik y las piezas del juego representan criaturas de toda la galaxia, cada una con habilidades y atributos únicos. Algunas de las más conocidas son el Savrip Mantelliano, el K'lor'slug y el Monnok.

Leer más
¿Sabías que el Papa León XIV eligió su nombre gracias a la IA?
Retrato León XIV

El nuevo y recién elegido pontífice de la Iglesia Católica, el estadounidense Robert Prevost, eligió su nombre de Papa León XIV gracias a la IA. Pero no de la manera que te imaginas.

No es que Prevost le hiciera la pregunta a ChatGPT después del Cónclave y que le pidiera un nombre, más bien tiene un significado más profundo.

Leer más