Skip to main content
  1. Casa
  2. Tendencias

Descubren mina prehistórica de 12,000 años en México

Una cueva inundada en la península de Yucatán en México contendría pruebas «irrefutables» de la mina prehistórica de ocre más antigua de la que se tiene registro en América, con una data que oscila entre los 10,000 y los 12,000 años.

El hallazgo fue realizado por arqueólogos subacuáticos y espeleobuzos (exploradores de cavernas subacuáticas) del gubernamental Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Centro Investigador del Sistema Acuífero de Quintana Roo AC (Cindaq), en el marco del proyecto denominado “La Mina”.

Mina de ocre más antigua de América en México
INAH México

Los espeleobuzos Fred Devos y Sam Meacham, codirectores del Cindaq, explican que durante sus primeros recorridos a través del sistema subterráneo, en 2017, notaron la existencia de estalactitas y estalagmitas rotas por la mitad, así como piedras acomodadas en pequeños montículos triangulares, algo que no habría podido formarse de forma natural.

Recommended Videos

Los exploradores además identificaron cúmulos de carbón en el suelo, hollín en el techo de la cueva y, principalmente, pequeñas cavidades excavadas en ese mismo suelo, dentro de las cuales había restos de un mineral que, tras los análisis, resultó ser ocre.

“El paisaje en esta cueva está notablemente alterado, lo que nos lleva a pensar que los seres humanos prehistóricos extrajeron toneladas de ocre de ella, quizá, viéndose en la necesidad de prender fogatas para iluminar su espacio”, apuntó Fred Devos, en un comunicado.

Durante la transición del Pleistoceno-Holoceno (hace unos 11,000 años),  las cuevas ubicadas en lo que ahora es el estado mexicano de Quintana Roo estaban secas, pero se sumergieron hace unos 8,000 a 7,000 años.  En la zona existen cerca de seis kilómetros de pasajes inundados que no habían sido explorados hasta ahora, debido a que permanecían ocultos detrás de rocas y estrechos pasajes de 70 centímetros de diámetro.

Hallazgo de mina de ocre en cenote de Quintana Roo

De momento, no se han encontrado restos óseos humanos. Sin embargo, se localizaron herramientas rudimentarias de excavación, señales para no perderse y cúmulos de piedras vinculados a la actividad minera. Los expertos estiman que las rocas eran las herramientas usadas para excavar y romper la piedra.

El ocre, una mezcla de óxido de hierro, arena y arcilla, fue un recurso valioso durante la prehistoria. Se usaba para hacer pinturas rupestres y rupestres y para decorar cuerpos, además de otros propósitos.

Paralelismo con Naia

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

El proyecto “La Mina” tendría un paralelismo con Naia, nombre con el que se conoce al esqueleto de una joven encontrado en 2014 en el sitio arqueológico Hoyo Negro, ubicado en las cercanías de la ciudad arqueológico de Tulum y cuya data oscilaría entre los 12,000 y 13,000 años.

En total, se han encontrado 10 esqueletos humanos en estas cuevas sumergidas, incluido un esqueleto de 9.900 años descrito a principios de este año, según consigna Gizmodo.

El subdirector de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH, Roberto Junco, afirma que “La Mina” es una continuación de Hoyo Negro, no solo por la cercanía geográfica, sino porque el primero complementa en gran medida el conocimiento que se tiene del segundo.

«Sabemos que los humanos antiguos no solo se arriesgaban ingresando al laberinto de cuevas para buscar agua o huir de los depredadores, sino que también entraron a ellas para realizar minería, alterándolas y generando modificaciones culturales al interior”, precisó.

Analizan evidencia material

De cara a nuevas inmersiones que el Proyecto La Mina realizará en los próximos meses dentro del sistema de cuevas, cuya localización se mantiene reservada por cuestiones de conservación del contexto, continuará con estudios de laboratorio, mediante reconstrucciones computarizadas conducidas por expertos de México, Estados Unidos y Canadá.

Gracias a tecnologías como la fotogrametría y cámaras submarinas de 360 grados, se han tomado más de 20 mil fotografías durante 600 horas de buceo y casi 100 inmersiones, para generar un modelo 3D del sitio y facilitar a los arqueólogos el virtual al mismo.

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Topics
El gran dilema de Airbnb en México y que remece su negocio
Ciudad de México

Airbnb, la plataforma de alojamiento en línea más popular del mundo, está viviendo días complicados en México, ya que una reforma presentada por el Congreso de ese país, está limitando sus operaciones.

¿Cómo así? Bueno, la reciente aprobación de modificaciones a la Ley de Turismo, impulsada por Martí Batres, ex jefe de gobierno de la Ciudad de México, establece un límite temporal para el uso de estas plataformas, permitiendo que las estancias solo se ofrezcan durante seis meses al año.

Leer más
Calendario de días festivos de 2024 en México
Calendario de días festivos de 2024 en México.

Ya está corriendo el 2024 y te contamos cuál es el calendario de días festivos de 2024 en México, con el fin de que tengas una mejor organización y planeación.

Llama la atención que el país celebrará este año el cambio de Poder Ejecutivo, como cada seis años, por lo que los mexicanos tendrán un día más de descanso obligatorio.

Leer más
Los mejores anuncios en los 57 años de historia del CES
Sony CDP101

Niños y niñas, vengan, siéntense alrededor mío. Tal cual como el meme del abuelo Simpson, vamos a repasar un poco de historia del CES, en particular, de los anuncios y productos más asombrosos de la icónica feria de tecnología de Las Vegas. Y es que en 57 años de historia, el Consumer Electronics Shows ha sido el escaparate donde se vieron por primera vez aparatos que a la postre acabaron en las casas de millones de consumidores. Ya veremos si alguno de los anuncios del CES 2024 rompen la difícil prueba de la historia.
La grabadora de cassettes Philips N1500

Casi medio siglo antes de la revolución de Netflix, para volver a ver un show había que estar pegado a la televisión y cruzar los dedos esperando tener suerte. Eso cambió cuando, en el CES 1970, Philips presentó la videograbadora de cassettes N1500. Costaba $900 dólares (ahora costaría más de $5,000 dólares), un precio que volvía medianamente asequible un aparato que solo se veía en estaciones de televisión.
El reproductor de discos compactos Sony CDP-101

Leer más