Skip to main content
  1. Casa
  2. Tendencias

El CEO de Microsoft defiende la «democratización» de la inteligencia artificial

La Google Assistant, y asistentes del hogar como Alexa de Amazon y Google Home.

Sin embargo, la inteligencia artificial (AI) también está en el punto de mira de algunas personas que temen su impacto en la sociedad en términos de privacidad y seguridad.

Recommended Videos

Relacionado: Inteligencia Artificial podría detectar si ese selfie será el último de tu vida

Por ello, se están llevando a cabo una serie de esfuerzos para asegurar que la AI se desarrolle teniendo en cuenta las preocupaciones de la sociedad, sobre todo ahora que cada vez más personas están expuestas a la IA en su vida cotidiana. Así, el CEO de Microsoft, Satya Nadella, ha hablado este lunes sobre la AI durante la Conferencia DLD en Munich, según informa Bloomberg.

Microsoft es, por supuesto, uno de los líderes en ofrecer aplicaciones de AI en la vida real. De hecho, hasta ahora, la compañía se está centrando en cómo la IA puede ayudar a ser más productivos. Una idea que va en consonancia con la estrategia de soluciones de productividad «primero en la nube, primero en el móvil» de la compañía y que resulta evidente en varias iniciativas de Microsoft, incluyendo el asistente personal Cortana.

Nadella ha subrayado que los objetivos de Microsoft con la inteligencia artificial se basan en que “la necesidad fundamental de cada persona es poder utilizar su tiempo de la manera más eficaz. Por ello, este año y el próximo serán claves para democratizar la IA . Lo más emocionante para mí no es sólo nuestra propia promesa de la IA tal como se exhibe en estos productos, sino tomar esa capacidad y ponerla en manos de cada desarrollador y de cada organización».

Según Nadella, el objetivo de Microsoft con respecto a la inteligencia artificial es utilizarlo para permitir a los desarrolladores ya otros s utilizar las mismas herramientas de AI que Microsoft está construyendo en sus propios productos.

La AI puede ayudarnos a ser más productivos, pero no debe reemplazarnos. La inteligencia artificial no deben ser sólo «trucos de salón» en sistemas cada vez más masivos que no «preservan la dignidad de los trabajadores», añade.

Cabe destacar que ahora varias compañías tecnológicas líderes están centradas en la inteligencia artificial, incluyendo Google Translate que utiliza redes neuronales para proporcionar una traducción más precisa y realista.

Según Nadella, Microsoft también se centra en la inteligencia artificial orientada a los negocios a través de sus productos y herramientas, pero, además, tiene una perspectiva particular. «Debemos ser competitivos en eso, deberíamos esforzarnos en ello y lo estamos haciendo», asegura Nadella. «Pero la contribución de Microsoft va más allá de hacer eso, democratizando el a las mismas herramientas que usamos para nosotros mismos, de modo que cada desarrollador pueda utilizarlas para crear su propia inteligencia», matiza.

Con este proceso de «democratización», Nadella pretende evitar algunos de los peligros potenciales de la IA que preocupan tanto. Al mismo tiempo, Microsoft no tiene intención de frenar sus inversiones o esfuerzos para hacer que la AI forme parte de nuestras vidas.

Estefania Oliver
Ex escritor de Digital Trends en Español
Estefania Oliver Palazón nació y creció en Valencia, España. Allí estudió Comunicación Audiovisual y, durante sus…
Inteligencia Artificial Fury Road: ¿tendremos conflictos por el a la IA?
sam altman cree que podria haber guerras por el  a la inteligencia artificial mad max ia

El fundador de OpenAI, la empresa detrás de ChatGPT, Sam Altman, publicó un artículo en el que habla de una forma inspiradora, casi mesiánica, de cómo la inteligencia artificial llevará a la humanidad a una nueva era, justo como pasamos de la Edad de Piedra a la Agricultura o el avance industrial del siglo XX gracias a distintas mejoras tecnológicas (aquí resumimos los puntos más destacados de su artículo sobre la “Era de la Inteligencia”). Sin embargo, pese a su tono optimista, Altman realizó una advertencia que llamó mi atención: la falta de infraestructura necesaria para hacer de la inteligencia artificial una herramienta accesible podría desencadenar guerras.

Pero, ¿qué infraestructura? ¿y qué clase de guerras y entre quiénes?

Leer más
Sam Altman se puso mesiánico: define qué es la era de la inteligencia
Sam Altman

Sam Altman parece haber entrado en Modo Dios, porque una publicación de su blog personal titulada "La era de la inteligencia", da a entender de que estamos ante un cambio de paradigma en la humanidad y que nada volverá a ser como antes con el advenimiento de la IA.

Veamos las frases más controvertidas de esta publicación en su página, y por qué parece estar entrando en un espiral peligroso.
El evangelio de La era de la inteligencia, según Sam Altman

Leer más
5 consideraciones de por qué la inteligencia artificial podría estar sobrevalorada
ChatGPT: qué es y cómo usar el chatbot del que todo el mundo habla.

¿La inteligencia artificial está sobrevalorada? ¿Qué tal si inadvertidamente frente a nosotros se ha gestado la próxima gran crisis financiera? Bueno, varios se han hecho la pregunta. Hace poco me encontré con esta publicación de Greg Rosalsky, anfitrión del podcast Planet Money para NPR. Recomiendo totalmente que lo escuches si la pregunta que abre este artículo te parece relevante. A mí, un reportero de tecnología que prácticamente escucha, lee o quizá prueba alguna nueva aplicación supuestamente basada en inteligencia artificial, me da la impresión de que efectivamente lo está, y ruego que lo segundo no ocurra jamás. Como sea, después de escuchar su podcast y leer este artículo, quiero resumir los aspectos que me parecen más llamativos sobre por qué, efectivamente, la inteligencia artificial está sobrevalorada.
En realidad no es inteligente

¿Todos hablan de ChatGPT, cierto? Aunque actúa como un sistema que puede responder prácticamente la pregunta que le hagas, este y otros modelos de lenguaje actúan como una especie de agregador de lo mejor que pueden hallar en internet y lanzarlo a un recuadro de texto de forma más o menos coherente y legible. Si preguntas cuestiones básicas como qué es la religión o le pides escribir un artículo sobre todo lo que se sabe del iPhone 15, lo más probable es que los resultados parecerán excelsos. Pero si le preguntas alguna cuestión moralmente compleja y que involucre cierta verificación de datos lo más probable es que termine lanzando alguna barbaridad.
Su “fuente” de inteligencia se está agotando o ya le está cobrando
Fuera del medio tecnológico y económico el caso no ha tenido gran resonancia, pero varias compañías de medios de comunicación, por ejemplo The New York Times, comenzaron a demandar a empresas como OpenAI por utilizar sus artículos como “alimentos” para su modelo de lenguaje. 

Leer más