Skip to main content
  1. Casa
  2. Tendencias

Los Locos de la Azotea y la primera transmisión de radio del mundo

Argentina se enorgullece de muchas cosas: el dulce de leche, la avenida 9 de Julio y las dos Copas del Mundo ganadas por su selección de fútbol.

Pero hay otros hitos más relevantes que no son tan conocidos. Uno de los más importantes es el realizado por un grupo de estudiantes de Medicina la noche del 27 de agosto de 1920.

Ellos se reunieron en la terraza del Teatro Coliseo de Buenos Aires para llevar a cabo la que fue conocida como la primera transmisión de radio del mundo.

A las 9:00 de la noche, el radioaficionado Enrique Susini se puso frente al micrófono de radio y mencionó algunas palabras que quedaron para siempre en la historia:

“Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro de Ricardo Wagner, Parsifal, con la actuación del tenor Maestri, el barítono Aldo Rossi Morelli y la soprano argentina Sara César, todos con la orquesta del teatro Costanzi de Roma, dirigida por el maestro Félix von Weingarten”.

Los Locos de la Azotea y la primera transmisión de radio del mundo
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Un artículo de la Universidad de Buenos Aires explica que aquella transmisión se logró gracias a una bocina para sordos agregada a un micrófono; ambos fueron conectados a un transmisor de 5 vatios.

Duró hasta la medianoche y apenas pudo ser escuchada por menos de 100 personas, aún así se convirtió en un evento histórico porque, hasta ese momento, la radio era utilizada para transmitir mensajes cortos y específicos, y muchas veces con fines propagandistas.

A Susini lo acompañó en su aventura radiofónica los estudiantes universitarios César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, quienes pasaron a ser conocidos como Los Locos de la Azotea, además de convertirse en los pioneros de una nueva manera de hacer radio.

Los Locos de la Azotea
Los Locos de la Azotea. Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Luego de aquella primera transmisión, los jóvenes siguieron reuniéndose todas las noches para transmitir ópera, por lo que su programa se convirtió en un espacio frecuente.

El único problema es que no quedó registro de la primera transmisión y esto se debió a una suerte de involuntaria omisión por parte de los autores, según explica Alicia Sunsini, exesposa de Enrique. “Estaban preocupados por transmitir y no por grabar”, señaló en una entrevista en 2003.

Desde aquella histórica jornada, el 27 de agosto es conocido en Argentina como el Día de la Radio.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Las 12 cosas extravagantes que puedes comprar en la subasta del avión de pasajeros más grande del mundo
airbus a380 subasta avion pasajeros mas grande del mundo 1200px bourget 2017 n4

Los fanáticos de la aviación están considerando una subasta especial esta semana en la que partes de un A380, el avión de pasajeros más grande del mundo, están bajo el martillo.

El diseño de dos pisos del gigantesco avión de Airbus significa que puede transportar hasta 850 pasajeros, aunque la mayoría de las aerolíneas lo configuran con una mezcla de tipos de asientos que reduce el recuento a alrededor de la mitad de eso.

Leer más
Isabel II: la reina que cruzó la tecnología, desde la radio a Zoom y de la TV a un holograma
reina isabel ii tecnologia radio tv zoom holograma twitter instagram

La muerte de la Reina Isabel II de Inglaterra seguramente será la oportunidad perfecta para que la historia haga su trabajo y nos muestre en todo este tránsito desde 1926 a 2022 como ha cambiado la sociedad y el mundo. De pasajeros del siglo XX a ciudadanos conectados del siglo XXI, algo que para la monarca británica no fue algo baladí.

Porque su vida como alteza real transitó desde su primer mensaje de radio (1947), su primera transmisión televisada de Navidad (1957) y su primer correo electrónico (1976).

Leer más
El catastrófico y tristemente real Doodle del Día de la Tierra
Oso polar sobre un bloque de hielo

Este viernes 22 de abril es el Día de la Tierra, y para Google es la oportunidad con sus populares Doodle de mostrar la realidad triste y catastrófica que rigen en nuestro planeta.

Enfocado en una serie de gifs de como ha cambiado nuestro hábitat por culpa del cambio climático, el Doodle se hace cargo de la manera más cruda de mostrar imágenes de las consecuencias de no cuidar la ecología.

Leer más