Skip to main content
  1. Casa
  2. Tendencias

Científicos descubren cómo crear lentes que no se empañen

Que levante la mano a quién no se le han empañado los lentes alguna vez. Posiblemente usted mantenga su extremidad abajo, porque es algo que no tiene precedentes y que ocurre en todo el mundo a todo momento.

Pero ahora un grupo de científicos suizos dicen haber encontrado la solución para que esto no ocurra nunca más.

Recommended Videos

Las gafas se empañan cuando el vapor caliente entra en o con sus lentes más frías. Esta fluctuación de temperatura hace que el vapor se convierta en humedad, y sus gafas se empañan porque están mojadas.

El equipo de ETH Zurich solucionó estos problemas de ingeniería adoptando un enfoque diferente. Desarrollaron un recubrimiento especial de oro que utiliza energía solar para producir calor. No requiere una batería o cables o cualquier otro componente aparte del recubrimiento en sí.

Gold-based ive heating for eyewear

La forma en que funciona implica colocar pequeños grupos de oro entre capas ultrafinas de óxido de titanio. El oro es un fantástico conductor de calor, y las capas de óxido de titanio amplifican la retención del metal lo suficiente como para hacerlo perfectamente adecuado para calentar vidrio y superficies similares.

Todo tiene solo 10 nanómetros de grosor (el tamaño de procesamiento para algunos microchips) y se puede usar con otros recubrimientos, por lo que debería funcionar con lentes de transición y para su uso en parabrisas de automóviles, por ejemplo. De hecho, los científicos están empeñados en probar el recubrimiento en otras superficies, como ventanas y espejos.

Los investigadores afirman que puede calentar la superficie hasta 8 grados centígrados. Eso es ciertamente suficiente para evitar que el vapor empañe sus lentes en circunstancias comunes.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Crean dron con patas que se posa en un árbol como lo haría un pájaro
Un investigador de la Universidad de Stanford crea un dron con patas que aterriza como lo haría un pájaro

William Roderick, un estudiante de posgrado en ingeniería mecánica de la Universidad de Stanford, diseñó una estructura que se monta a un dron y que imita los movimientos de un pájaro para aterrizar y aferrarse a la rama de un árbol.

En un video publicado por la prestigiosa universidad de Estados Unidos, Roderick cuenta que comenzó a trabajar en la estructura cuando tuvo que dejar el campus de Stanford por la pandemia de COVID-19. Se mudó a Amity, una ciudad boscosa en Oregón, paisaje que inspiró a Roderick a trabajar en la estructura.

Leer más
Mexicanos tras el origen de la señal de radio que se creía era extraterrestre
La imagen es una representación de una señal de radio captada en el espacio.

Un equipo de astrónomos de Canadá y México halló el origen de una misteriosa señal de radio captada por primera vez en 2007 por un estudiante de doctorado que investigaba datos de púlsares registrados por el telescopio Parkes, en Nueva Gales del Sur.

Estas señales, conocidas como ráfagas rápidas de radio (FRB, por sus siglas en inglés), captaron el interés de la comunidad científica porque tenían una duración de apenas unos pocos milisegundos y, debido sus repeticiones, se pensó que podían ser de origen extraterrestre. Incluso se manejaron teorías como que las FRB eran producto de una explosión de naves estelares.

Leer más
Científico sugiere que el universo fue creado en un laboratorio
avi loeb universo creado laboratorio

Avi Loeb es un astrónomo reconocido, antiguo director del departamento de Astronomía de Harvard.

El científico, cuyas opiniones siempre causan controversia, acaba de publicar una columna en Scientific American donde plantea que el universo podría haberse formado en un laboratorio por una “civilización tecnológica avanzada”.

Leer más