Skip to main content
  1. Casa
  2. Tendencias

Lo viejo funciona, Juan: las 13 tecnologías antiguas que nos salvarán en el Apocalipsis

Personaje Tano Favalli de El Eternauta
DTES

El actor César Troncoso está en boca de todos por estos días, ya que su personaje Tano Favalli en El Eternauta ha popularizado un lugar común que todos deberíamos tomar en cuenta en situaciones al borde, como apagones, guerras o catástrofes naturales: «lo viejo funciona, Juan«.

De hecho, la frase que le dice al protagonista Juan Salvo, ya se está transformando en tendencia en redes sociales, a propósito que autos antiguos si podían andar en el Buenos Aires nevado y que la radio sí podía funcionar.

Fui a lo de mí madre a comer guiso de lentejas, me volví con algunos souvenirs.
«Lo viejo funciona Juan»
❤️Yogurtera y Heladora❤️ pic.twitter.com/N4VWJpWJMQ

— El Polaco ⭐⭐⭐ (@ElPolaco_44) May 11, 2025

Y bueno, ¿qué pasaría si en nuestra ciudad ocurriera una situación apocalíptica o de crisis? ¿Nos puede salvar la tecnología?. Posiblemente la más antigua y las creaciones más analógicas sí.

Recommended Videos

Las 13 tecnologías antiguas que nos salvarán

1. Radio de onda corta

En un escenario donde internet, redes celulares y satélites están fuera de servicio, una radio de onda corta se transforma en una tecnología crucial. Este aparato, que funciona mediante frecuencias electromagnéticas que pueden rebotar en la ionósfera, permite comunicarse a grandes distancias sin necesidad de infraestructura moderna. Su construcción puede ser tan simple como una caja con transistores y una antena improvisada, y aún así mantenerse funcional durante años.

Lo más importante es que una radio de onda corta puede funcionar con energía mínima: baterías, dinamos manuales, incluso es solares antiguos. Mientras haya alguien transmitiendo, habrá forma de recibir información vital sobre condiciones del entorno, amenazas, grupos de resistencia o eventos climáticos. En casos extremos, puede incluso ayudar a coordinar rescates o recibir instrucciones de supervivencia.
Tal como en El Eternauta, donde la comunicación es sinónimo de organización, la radio representa la posibilidad de que no estamos solos. Su valor no es solo informativo, sino emocional: escuchar otra voz humana en medio del silencio apocalíptico puede marcar la diferencia entre rendirse o seguir adelante.

2. Molino de viento tradicional

El molino de viento, tal como lo diseñaron los persas o los campesinos europeos del siglo XVII, es una máquina que convierte el viento en energía mecánica útil. Puede usarse para moler granos, bombear agua o incluso generar electricidad rudimentaria. Su construcción, hecha principalmente de madera, lona y engranajes simples, no requiere electrónica ni motores modernos.

En un mundo donde la energía no fluye por cables ni postes, un molino permite mantener funciones esenciales como regar cultivos o procesar alimentos. Además, es escalable: se pueden construir pequeños molinos individuales o grandes estructuras colectivas, dependiendo de los materiales disponibles y las necesidades del grupo. No dependen de combustible fósil, lo que los hace sostenibles a largo plazo.

3. Telar manual

El telar es una máquina que convierte fibras naturales en tela, y aunque hoy está casi olvidado en los hogares, fue una de las bases de la civilización durante siglos. Con él se pueden fabricar ropas, mantas, mochilas, e incluso vendas o filtros, usando materiales como lana, lino, algodón o cáñamo. Un telar de bastidor puede construirse con madera y clavos, mientras que uno de pedal ofrece mayor velocidad.

En una situación de colapso, la ropa industrial dejará de producirse. Los materiales se desgastarán, y coser o tejer a mano no siempre será suficiente. El telar permite eficiencia, regularidad y, sobre todo, autonomía. Incluso se puede usar para reciclar fibras de prendas viejas, creando nuevos textiles a partir de los desechos del mundo anterior.

4. Horno de barro o de leña tradicional

El horno de barro, usado desde tiempos precolombinos hasta la Europa medieval, permite cocinar con gran eficiencia energética y versatilidad. Su estructura semicerrada conserva el calor, lo que permite cocer pan, carnes, secar frutas, o incluso hacer cerámica si la temperatura es suficiente. Funciona con cualquier tipo de leña, carbón vegetal o residuos secos.

Este tipo de horno puede construirse con materiales del entorno: barro, paja, ladrillos rotos y piedras. No necesita partes móviles ni electricidad. En condiciones precarias, permite mantener una dieta nutritiva y segura, evitando enfermedades que vienen con alimentos crudos o mal cocidos. También puede servir como fuente de calefacción en climas fríos.

El horno de barro es el centro de lo doméstico, del fuego controlado. No es solo una herramienta de supervivencia: es una forma de mantener la cultura.

5. Brújula magnética

La brújula es una pequeña maravilla tecnológica que permite orientarse sin visibilidad directa del sol o las estrellas. Funciona gracias al campo magnético terrestre, y su construcción puede simplificarse a una aguja magnetizada flotando sobre agua o suspendida en un eje liviano. Aunque básica, puede marcar la diferencia entre encontrar refugio o perderse en una zona peligrosa.

En un contexto donde los mapas digitales y GPS ya no existen, una brújula permite establecer rutas, trazar coordenadas, y regresar a lugares seguros. No necesita energía, es portátil, y puede utilizarse en conjunto con mapas físicos o improvisados. Incluso permite establecer puntos de encuentro en comunidades dispersas.

Su simbolismo es potente: es una guía constante en un mundo desorientado. Como Juan Salvo buscando un norte literal y emocional, la brújula representa la posibilidad de avanzar con rumbo, aún en medio del colapso.

6. Reloj mecánico de cuerda

El reloj mecánico, impulsado por engranajes, pesas o resortes, fue durante siglos la forma más precisa de medir el tiempo sin electricidad. Su funcionamiento se basa en principios físicos simples pero geniales: una oscilación regular (como la del péndulo o el volante de inercia) regula el movimiento de las agujas con extrema fiabilidad. Estos relojes pueden durar generaciones con mantenimiento básico.

En un escenario apocalíptico, mantener el control del tiempo es más que un lujo: es una necesidad táctica. Saber cuánto dura una guardia, medir el paso del día o coordinar acciones entre grupos distantes requiere una unidad común. El reloj mecánico permite eso sin depender de baterías ni conexión digital, y puede ser reparado con herramientas manuales si se conocen sus partes.

7. Prensa manual (de tornillo o palanca)

Las prensas manuales, usadas desde tiempos romanos para hacer vino, aceite o papel, permiten aplicar gran presión sobre materiales con fuerza humana. Se pueden fabricar con hierro o madera, usando un sistema de tornillo o palanca. Su versatilidad es enorme: prensar semillas para obtener aceite, exprimir jugos, prensar fibras textiles, o incluso fabricar objetos de cerámica o medicinas.

Este aparato extiende la capacidad física del cuerpo humano, multiplicando su fuerza sin necesidad de motores. En una situación de supervivencia, permite procesar alimentos, crear materiales de construcción o confeccionar productos útiles para el trueque. Su diseño sencillo y su durabilidad lo convierten en una herramienta esencial en comunidades post-colapso.

8. Bicicleta mecánica (sin asistencia eléctrica)

La bicicleta, inventada en el siglo XIX en su forma moderna, es una máquina perfecta: convierte esfuerzo humano en movimiento con altísima eficiencia. No necesita combustible, es silenciosa, no contamina, y puede ser reparada con herramientas básicas. Además de transporte, puede adaptarse para generar energía (con dínamos), bombear agua o mover herramientas.

En un apocalipsis, moverse rápido y con bajo perfil puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. Una bicicleta permite recorrer grandes distancias sin agotar el cuerpo, transportar carga o escapar de zonas de peligro. También reduce la dependencia de caminos pavimentados o vehículos que requieren repuestos imposibles de encontrar.

Más allá de su utilidad física, la bicicleta simboliza autonomía. En El Eternauta, los personajes se mueven por una ciudad en ruinas: tener control sobre tu movilidad es tener control sobre tu destino.

9. Alambique tradicional

El alambique es una herramienta milenaria para destilar líquidos, separando sustancias por punto de ebullición. Consta de un recipiente para calentar el líquido, un tubo de condensación y un colector. Puede construirse con barro, cobre o acero, y usarse para destilar agua contaminada, producir alcohol medicinal o crear extractos de plantas.

La capacidad de purificar agua es crucial en un mundo sin tratamiento sanitario. Además, el alcohol destilado puede usarse como desinfectante, combustible o anestésico. El alambique, por lo tanto, cumple múltiples funciones médicas, sanitarias y energéticas, convirtiéndose en un aparato de alto valor estratégico.

10. Imprenta manual (tipo Gutenberg)

La imprenta de tipos móviles revolucionó el mundo al permitir la reproducción de conocimiento a gran escala. En su versión manual, puede construirse con madera, plomo y papel reciclado, y usarse para crear libros, instructivos, mapas o boletines. Puede parecer obsoleta, pero en un colapso, donde la información se pierde, puede ser clave para preservar saberes.

Imprimir manuales de supervivencia, recetarios de medicina natural, mapas de zonas seguras, incluso novelas para mantener la cordura, se vuelve esencial. Una imprenta permite educar a nuevas generaciones sin depender de pantallas, y facilita la reconstrucción de una sociedad alfabetizada y organizada.

11. Herramienta de forja manual (fuelle, yunque y martillo)

El conjunto clásico de herramientas de forja —un fuelle para avivar el fuego, un yunque para golpear y un martillo para moldear— permite fabricar o reparar metales básicos. Con esto se pueden hacer cuchillos, clavos, bisagras, herramientas agrícolas o partes mecánicas esenciales. Todo usando carbón, hierro y la fuerza humana.

En un mundo sin industria, quien tenga un pequeño taller de herrería puede fabricar lo que los demás no podrán encontrar jamás. La posibilidad de crear cosas desde el metal reciclado convierte al herrero en una figura central para la comunidad. El fuelle, en especial, permite mantener altas temperaturas sin electricidad.

12. Cámara oscura (para fotografía o proyección)

La cámara oscura, antecesora de la cámara fotográfica, es una caja con un pequeño orificio que proyecta la imagen del exterior en su interior, invertida. Con ella se pueden hacer dibujos, proyecciones o incluso fotografías si se añaden químicos antiguos. Puede construirse con cartón, madera y vidrio, y requiere solo principios ópticos simples.

En un mundo destruido, documentar lo que sucede puede ser vital. No solo como memoria, sino como prueba, como enseñanza, como arte. Una cámara rudimentaria puede permitir trazar mapas visuales, registrar fenómenos o crear material didáctico para nuevas generaciones.

13. Generador de manivela o dínamo manual

El generador de manivela, una tecnología del siglo XIX, convierte energía mecánica humana en electricidad mediante la inducción magnética. Aunque genera poca energía, puede alimentar una radio, una linterna LED o cargar una batería pequeña. Su diseño es simple: imanes, bobinas y movimiento circular.

Este tipo de generador es ideal cuando no hay sol, ni viento, ni agua corriente. Basta con girarlo para tener luz, comunicación o encender algún aparato. Es también una excelente herramienta para educación, reparación o para mantener equipos médicos rudimentarios.

La dínamo representa el poder humano directo. En El Eternauta, los personajes muchas veces deben improvisar para sobrevivir. Un generador manual recuerda que incluso con las manos vacías, se puede hacer brillar una luz en la oscuridad.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
La IA empezó a tomar clases y pronto hablará idioma perro y gato

Uno de los grandes misterios de la humanidad tiene que ver con los animales, ya que saber qué hablan tus mascotas, el perro de la casa, ese gato que maúlla en tus piernas, o incluso el hámster que da vuelta en la rueda, es algo que solo la ficción con el Doctor Dolittle ha podido hacer.

Ha habido varios intentos de desarrollar sistemas que permitan a las mascotas comunicarse (un ejemplo notable es cuando los perros presionan botones de sonido programables, cada uno de los cuales representa una palabra o frase, para "hablar" y expresar necesidades, emociones u observaciones), pero ninguno es tan emocionante como el propuesto por el gigante tecnológico chino Baidu en una patente presentada ante la istración Nacional de Propiedad Intelectual de China.

Leer más
La presidenta de México demanda a Google
Claudia Sheinbaum-Golfo de México

En febrero el debate estaba muy caliente en México, y la presidenta Claudia Sheinbaum ya había advertido que la medida de Donald Trump de cambiar el nombre de Golfo de México por Golfo de América y la adopción de la modificación por parte de Google, podría traer implicancias legales, y así ocurrió este 9 de mayo.

"La demanda ya ha sido presentada (contra Google)", dijo Sheinbaum en su conferencia de prensa matutina, sin decir dónde y cuándo se presentó.

Leer más
Esta «cookie» causó pánico digital en España y México
Oreo adiós a México

Bastó un anuncio en Instagram y el pánico se apoderó de miles de mexicanos en redes sociales. Y no...no era el anuncio de una catástrofe natural, ni la muerte de un querido personaje famoso, o que baja el sueldo mínimo, más bien se trataba de la clásica galleta Oreo.

Es que la marca subió un posteo donde se despedía de México, dando a entender que no se distribuiría más el famoso snack.

Leer más