Skip to main content
  1. Casa
  2. Tendencias

¿Una IA para ricos y otra para pobres? La realidad de la desigualdad digital

La inteligencia artificial (IA) está transformando nuestra manera de trabajar, comunicarnos y entretenernos. Sin embargo, también está comenzando a revelar una preocupante división de clases en el a esta tecnología. Aunque muchas plataformas ofrecen versiones gratuitas de sus modelos de IA, las más potentes están reservadas para quienes pueden pagar sus elevados precios. Esto está creando dos mundos paralelos: una IA para ricos y otra para pobres.

La brecha creciente

Un ejemplo claro de esta división es ChatGPT. OpenAI ofrece varias versiones de su modelo, que van desde la gratuita hasta la : ChatGPT Pro, con un costo de 200 dólares al mes. Este plan exclusivo incluye ilimitado a los modelos más avanzados, interacciones de voz avanzadas y generación de imágenes sin restricciones. En comparación, la versión gratuita ofrece funciones limitadas que pueden ser suficientes para un uso ocasional, pero que no compiten con las capacidades que los s de pago disfrutan.

ChatGPT precios
ChatGPT

Para algunos, 200 dólares al mes pueden parecer un precio desorbitado, pero para quienes dependen de la IA en su trabajo diario, esta inversión puede ser altamente rentable. Por ejemplo, en el área de programación, los desarrolladores pueden ahorrar horas de trabajo en tareas repetitivas, permitiéndoles centrarse en problemas más complejos y creativos.

Recommended Videos

¿Está la IA creando una división de clases?

Alberto Romero, autor en The Algorithmic Bridge (vía Xataka), advierte sobre una potencial brecha que podría surgir a medida que las empresas ofrezcan sus modelos más avanzados exclusivamente a quienes puedan pagarlos. En este escenario, los s con menos recursos quedarían relegados a versiones desactualizadas o limitadas, lo que podría afectar su productividad y competitividad en el mercado laboral.

La regla de la oferta y la demanda parece dictar el futuro de la IA. Como Romero señala, muchas personas no podrán permitirse estas herramientas y se verán obligadas a “competir con las sobras”, es decir, conformarse con las versiones gratuitas o menos avanzadas. Peor aún, sus empleadores, al tener presupuestos limitados, podrían restringir aún más el a estas tecnologías. Esto no solo ampliaría la brecha digital, sino que también reforzaría las desigualdades ya existentes.

El impacto global

IA para ricos y otra para pobres. La realidad de la desigualdad digital ChatGPT
Imagen generada con IA. ChatGPT

La brecha entre ricos y pobres en el a la IA no solo afecta a individuos, sino también a países enteros. Los que puedan invertir en tecnologías avanzadas tendrán una ventaja competitiva significativa, aumentando su productividad y dejando atrás a quienes no tienen los recursos para subirse al tren de la revolución tecnológica. Esto podría perpetuar las desigualdades globales y limitar las oportunidades de desarrollo para muchas regiones.

Anuncios: una posible solución

No todo está perdido para quienes no pueden pagar las versiones más avanzadas. Una alternativa podría ser el modelo de monetización basado en publicidad. Al igual que ocurre con plataformas de streaming como Netflix o Spotify, podrían surgir planes más accesibles que incluyan anuncios. Aunque este modelo podría implicar limitaciones, ofrecería una manera más inclusiva de acceder a herramientas de IA avanzadas.

IA y desigualdad: un problema que resolver

La revolución de la inteligencia artificial promete transformar el mundo, pero también trae consigo nuevos desafíos. La división de clases en el a estas herramientas es un fenómeno que no podemos ignorar. Si bien las versiones ofrecen beneficios incuestionables, también plantean preguntas éticas sobre cómo asegurarnos de que esta tecnología sea accesible para todas las personas.

El futuro de la IA no solo depende de avances tecnológicos, sino también de decisiones políticas y sociales que promuevan una distribución equitativa de sus beneficios. La pregunta no es solo si habrá una IA para ricos y otra para pobres, sino cómo podemos cerrar esa brecha antes de que sea demasiado tarde.

Topics
Karina Tapia
Redes sociales (Facebook, Instagram, TikTok), videojuegos y las últimas tendencias del internet y la industria tecnológica…
Una IA creó un sistema económico para superar la desigualdad
inteligencia artificial creo sistema economico para superar desigualdad

Uno de los problemas estructurales de las sociedades modernas, sobre todo en América Latina, es el problema de la concentración de la riqueza, la desigualdad y el mal uso de los recursos, algo que ha desatado protestas y crisis en varios países de la región. Y mientras los políticos y los empresarios aún no logran aunar esfuerzos para resolver el tema, una Inteligencia Artificial (IA) está trabajando en eso.

Investigadores de Google DeepMind han lanzado un paper en el que exploran la posibilidad de que una IA pueda crear una sociedad más igualitaria dividiendo los recursos de manera más equitativa.

Leer más
Bachelet y la ONU piden regular la IA de reconocimiento facial
La imagen muestra a Michelle Bachelet, alta comisionada de la ONU para Derechos Humanos.

Michelle Bachelet, la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, pidió que se frenara el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial (IA) que amenazan las libertades civiles, como las que se usan para determinar qué persona obtiene un puesto de trabajo.

Durante una presentación ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la expresidenta de Chile solicitó detener el desarrollo “hasta que se hayan puesto en vigor las salvaguardas adecuadas”.

Leer más
Netflix explica cómo interviene la IA para el éxito de sus series
una persona mira netflix en una tableta con los códigos secretos de netflix

Ningún título de Netflix es fortuito: detrás tiene una gran investigación y el uso del aprendizaje automático para determinar su éxito, así lo dice la misma compañía de Los Gatos, California.

Reconoce que en el proceso hay mucho en juego, ya que las producciones y el contenido original no son nada baratos. "Los ejecutivos de la industria del entretenimiento siempre han consultado datos históricos para ayudar a caracterizar a la posible audiencia de un título utilizando producciones comparables, si existen", precisa.

Leer más