Skip to main content
  1. Casa
  2. Tendencias

La física por fin explica la lógica de los castillos de arena

Una parte importante del planeta se alista para la llegada del verano. En este periodo, aumentan los paseos a la COVID-19.

De todas maneras, los veraneantes podrán disfrutar el mar y la arena, así como una de las tradiciones más importantes en la playa: la construcción de castillos de arena.

Recommended Videos

Sabemos que, pasa su edificación, se necesita agua y arena, con eso debería bastar. Sin embargo, los científicos llevan varias décadas intentando comprender la lógica que mantiene en pie a estas bellas construcciones.

Para poder explicarlo, han tenido que recurrir a una ecuación establecida por primera vez hace 150 años por el físico Lord Kelvin, que indicaba cómo funcionaba la condensación capilar, precisamente el fenómeno que mantiene en pie los castillos.

Hoy día, un equipo liderado por el Premio Nobel Andre Geim ha conseguido explicar cómo funciona este proceso microscópico y vincularlo con la construcción de los castillos; de manera específica cómo el agua actúa como una suerte de pegamento que mantiene los granos de arena unidos por medio de fuerzas capilares.

La imagen muestra un impresionante castillo de arena construido en una playa.
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

¿Cómo lo comprobaron?

El vapor de agua en el aire se condensa dentro de materiales porosos o entre superficies en o. Sin embargo, como la capa líquida tiene solo unas moléculas de espesor, este fenómeno no se había podido entender hasta ahora.

La condensación capilar también puede ser entendida como la fase final del proceso de absorción de un vapor en un sólido poroso.

Encabezados por Andre Geim, investigadores de la Universidad de Mánchester han fabricado capilares artificiales, que son lo suficientemente pequeños como para que el vapor de agua se condense en su interior.

Sus experimentos demostraron que la ecuación de Kelvin es capaz de describir la condensación capilar incluso en los capilares más pequeños.

La condensación capilar está presente en prácticamente todo lo que nos rodea. Procesos tan importantes como fricción, adhesión, lubricación y corrosión se ven afectados por la condensación capilar.

También es muy importante en procesos tecnológicos utilizados por la microelectrónica, la farmacéutica y otras industrias.

Además, le permite a los niños fabricar impresionantes castillos de arena que permanecen en pie pese a todo.

«La vieja ecuación resultó funcionar bien. Un poco decepcionante pero también emocionante para finalmente resolver el misterio centenario», explica el doctor Qian Yang, autor principal del informe publicado en Nature.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Esta «cookie» causó pánico digital en España y México
Oreo adiós a México

Bastó un anuncio en Instagram y el pánico se apoderó de miles de mexicanos en redes sociales. Y no...no era el anuncio de una catástrofe natural, ni la muerte de un querido personaje famoso, o que baja el sueldo mínimo, más bien se trataba de la clásica galleta Oreo.

Es que la marca subió un posteo donde se despedía de México, dando a entender que no se distribuiría más el famoso snack.

Leer más
Un entusiasta reconstruyó el Dejarik: el ajedrez holográfico de Chewbacca
un entusiasta reconstruyo el dejarik ajedrez holografico de chewbacca hologr  fico

"Propongo una nueva estrategia RD-D2, deja que el Wookie gane", esa clásica línea de Star Wars ahora está convirtiéndose en realidad, ya que el famoso ajedrez holográfico que Chewbacca juega en el Halcón Milenario en el episodio IV, Una nueva esperanza, acaba de ser replicado por un entusiasta .

El tablero en cuestión se llamaba Dejarik y las piezas del juego representan criaturas de toda la galaxia, cada una con habilidades y atributos únicos. Algunas de las más conocidas son el Savrip Mantelliano, el K'lor'slug y el Monnok.

Leer más
¿Sabías que el Papa León XIV eligió su nombre gracias a la IA?
Retrato León XIV

El nuevo y recién elegido pontífice de la Iglesia Católica, el estadounidense Robert Prevost, eligió su nombre de Papa León XIV gracias a la IA. Pero no de la manera que te imaginas.

No es que Prevost le hiciera la pregunta a ChatGPT después del Cónclave y que le pidiera un nombre, más bien tiene un significado más profundo.

Leer más