Skip to main content
  1. Casa
  2. Tendencias

Descubren peligrosa filtración de metano en la Antártica

Una peligrosa filtración de metano en las profundidades del mar de Ross en la Antártica, preocupa sobremanera a la comunidad científica, ya que el gas es uno de los causantes del calentamiento de la atmósfera.

Los hallazgos fueron publicados este jueves 23 de julio en la revista Proceedings of the Royal Society B. Los coautores son Sarah Seabrook y Rory Welsh. La investigación fue apoyada por la National Science Foundation.

Recommended Videos

Andrew Thurber, ecólogo marino de la Universidad Estatal de Oregón, comentó que «el metano es el segundo gas más efectivo para calentar nuestra atmósfera y la Antártica tiene grandes reservas que probablemente se abrirán a medida que las capas de hielo se retiren debido al cambio climático. Este es un descubrimiento significativo que puede ayudar a llenar un gran vacío en nuestra comprensión del ciclo del metano».

First active Methane Seep in Antarctica

El metano es un gas de efecto invernadero 25 veces más potente que el dióxido de carbono, sin embargo, en las circunstancias encontradas en la Antártica, difícilmente viajará a la atmósfera, ya que antes es consumido por microbios en el agua.

La filtración encontrada en el Mar de Ross tiene más de 60 años, pero no fue hasta 2011 que se activó. El hallazgo que confirmó la presencia activa de metano fue una alfombra microbiana expansiva que se ubicó en el fondo del océano congelado.

«La alfombra microbiana es la señal de tráfico de que hay una filtración de metano aquí. No sabemos qué causó que estas filtraciones se activaran. Necesitábamos un poco de suerte para encontrar uno activo, y lo conseguimos”, complementó Thurber.

El mismo investigador de la Universidad de Oregon agregó que «nunca hemos tenido la oportunidad de estudiar una filtración cuando se está formando o una en la Antártida, debido a este descubrimiento ahora podemos descubrir si las filtraciones funcionan de manera diferente en la Antártida o si pueden pasar años para que las comunidades microbianas se adapten».

Se ha documentado que la Antártica tiene una reserva del 25 por ciento del metano presente en todo el planeta.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Mark, el marcador de IA que quiere revolucionar la forma en que leemos libros
Mark, marcador IA libros

Cada cierto tiempo aparecen objetos y dispositivos que irrumpen para destrozar todo lo que conocemos hasta ahora y quizás la lectura física es de los pocos reductos libres de la tecnología, pero eso está muy cerca de cambiar con la presentación de Mark, un marcador de libros que funciona con IA.
Según los dos desarrolladores detrás de este proyecto, es un marcador que te ayuda a continuar donde dejaste tu libro, y hacerte un resumen de todo antes de que vuelvas a agarrar el texto.
¿Cómo funciona Mark?: Una vez que cierras el libro, el dispositivo hace el trabajo pesado. Envía un resumen de las páginas que acabas de leer a tu teléfono inteligente y luego elabora un resumen generalizado basado en la información ya asociada con ese título. 
Por 130 dólares, Mark espera dirigirse a aquellos que sienten que su atención está constantemente "fragmentada" y que los libros que leen siguen estando "infrautilizados". En concreto, este producto es para "los estadounidenses que prefieren los libros físicos a los lectores electrónicos y las tabletas", o al menos eso es lo que afirma en su manifiesto.
Mark medirá tu ritmo de lectura y resumirá los temas clave a medida que avanzas. Una función "Mark Wrapped" incluso realiza un seguimiento de lo que lee, similar a servicios como Goodreads.

Leer más
La impresionante foto de la Tierra que parecen «arterias en tu retina»
Río Betsikoba

El astronauta de la NASA Don Pettit ha capturado otra imagen notable, esta vez mostrando el estuario del río Betsiboka en Madagascar.

"Río Betsiboka en Madagascar, recuérdame las arterias de tu retina", dijo Pettit en una publicación que acompaña a la imagen que capturó desde la Estación Espacial Internacional (ISS) a unos 250 kilómetros sobre la Tierra.

Leer más
¿Por qué la IA de ChatGPT a veces “piensa” en chino?
ChatGPT: qué es y cómo usar el chatbot del que todo el mundo habla.

Si alguna vez has usado ChatGPT, podría haberte sorprendido descubrir que, en ocasiones, la inteligencia artificial (IA) parece “pensar” en chino u otros idiomas, incluso cuando la conversación está completamente en inglés o en español. Este curioso fenómeno no solo ha llamado la atención de los s, sino que también ha generado un debate entre expertos en inteligencia artificial sobre a qué se debe esta rareza.
El origen del misterio
El caso más notable de este comportamiento se dio poco después del lanzamiento del modelo de razonamiento llamado “o1” por OpenAI. Algunos s comenzaron a notar que el modelo aparentemente “cambiaba” de idioma a mitad de sus pasos lógicos. Por ejemplo, si se le preguntaba algo como “¿Cuántas R hay en la palabra 'strawberry'?”, el modelo podía llegar a la respuesta final en inglés, pero, mientras la procesaba, algunos pasos intermedios mostraban frases o razonamientos en chino, persa u otros idiomas.

https://x.com/RishabJainK/status/1877157192727466330

Leer más