Skip to main content
  1. Casa
  2. Tendencias

Completan una obra de Rembrandt gracias a la inteligencia artificial

La ronda nocturna, una de las obras más reconocidas de Rembrandt van Rijn, por fin puede ser vista de manera íntegra gracias a una importante restauración hecha mediante inteligencia artificial.

Según la agencia AP, una combinación de arte e inteligencia artificial permitió al Rijksmuseum de Ámsterdam recrear partes de la icónica pintura que habían sido cortadas 70 años después de que Rembrandt la terminara.

Recommended Videos

El artista pintó la obra en 1642 por encargo del alcalde y líder de la Guardia Cívica de Ámsterdam para representar a los de la milicia.

Luego de colgar en el club de los guardias cívicos durante 73 años, el cuadro fue trasladado al Consistorio de Ámsterdam, pero como no cabía entre las dos puertas lo cortaron, según relata Taco Dibbits, director del Rijksmuseum.

Ahora, las figuras perdidas de dos hombres y un niño pequeño fueron recuperadas en la parte izquierda del cuadro, justo donde se cortó una tira de 60 centímetros.

Rembrandt van Rijn
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Esta reconstrucción fue posible gracias a una pequeña copia realizada en el siglo XVII por Gerrit Lundens. Un programa de inteligencia artificial comparó esa copia con el cuadro original y así fue posible el nuevo resultado.

La imagen final se imprimió en un lienzo, se barnizó y luego se puso sobre cuatro marcos de metal situados alrededor de la pintura.

Así, ahora se aprecia cómo el capitán Frans Banninck Cocq, vestido de negro, y su teniente, uniformado de blanco, se hacen a un lado para mostrar cómo la milicia está en movimiento, mientras que las otras figuras adicionales a la izquierda dan profundidad y perspectiva.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
La inteligencia artificial gasta tanta electricidad que las big tech quieren reactores nucleares propios
Un centro de datos

El desarrollo y uso de plataformas de inteligencia artificial tiene un problema mayúsculo: utilizan una cantidad enorme de energía eléctrica, y los pronósticos dicen que en el futuro su consumo será aún mayor. La firma de análisis Statista indica que en 2022 el consumo de energía eléctrica de los centros de datos usados en aplicaciones de inteligencia artificial fue de 460 teravatios hora, y prevé que en 2026 esa cifra oscile entre los 620 y los 1,050 teravatios hora. Como referencia, el consumo de energía eléctrica de Estados Unidos en 2022 fue de 4,082 teravatios hora; es decir, para 2026 los centros de datos con los que funcionan plataformas como ChatGPT o Copilot podrían requerir una cuarta parte de la electricidad que consumió un país de primer mundo como Estados Unidos. Es un problema enorme para el que compañías como Microsoft  tienen soluciones tan extremas como empezar a construir pequeñas centrales nucleares.

Por ejemplo, Bill Gates es uno de los principales inversionistas de Helion, una startup que busca generar energía eléctrica mediante fusión nuclear. La empresa busca generar energía eléctrica usando un combustible conocido como Helio-3, una molécula escasa en la Tierra, pero abundante en la Luna. “Sé que puede hacer electricidad, la verdadera preugnta es si podemos canalizar esa energía en forma de electricidad a un costo bajo”, explica su CEO David Kirtley a The Washington Post.

Leer más
¿De qué se trata el proyecto secreto Q* de una IA mortal para la humanidad?
proyecto q openai ia peligrosa para la humanidad robot matem  ticas

Se van despejando las incógnitas respecto a las razones que habrían gatillado la petición de salida de Sam Altman de OpenAI, ya que se filtró hace unas horas que una carta de la junta directiva puso en evidencia un proyecto secreto que estaba trabajando el equipo del destituido y luego retornado CEO, de una IA muy poderosa capaz de dañar la integridad de la humanidad: el proyecto Q*.
Según una de las fuentes, la veterana ejecutiva Mira Murati mencionó el proyecto, llamado Q* (pronunciado Q-Star), a los empleados el miércoles y dijo que se había enviado una carta al consejo antes de los acontecimientos del reciente fin de semana.
Tras la publicación de la noticia, una portavoz de OpenAI dijo que Murati había comunicado a los empleados lo que los medios iban a informar, pero no hizo comentarios sobre la exactitud de la información.

De qué se trata exactamente Q*
Q* fue descrita como una superinteligencia (AGI), según dos fuentes cercanas al directorio de OpenAI citadas por Reuters, y este adjetivo tenía concordancia con sus capacidades.
El nuevo modelo, dotado de vastos recursos informáticos, fue capaz de resolver algunos problemas matemáticos, dijo la persona bajo condición de anonimato por no estar autorizada a hablar en nombre de la empresa.
Si bien solo resuelve operaciones matemáticas para estudiantes de primaria, el hecho de superar estas pruebas hace que los investigadores sean muy optimistas sobre el futuro éxito de Q*, según la fuente.

Leer más
Estupidez artificial: el libro de autor español que critica a la IA
estupidez artificial ia juan ignacio rouyet markus winkler wpoa2i3mury unsplash

Cómo funciona la inteligencia artificial? ¿Debemos tener miedo de ella? ¿Es posible una inteligencia artificial ética? Estas son algunas de las cuestiones que Juan Ignacio Rouyet Ruiz (Madrid, 1967) plantea en Estupidez artificial. Cómo usar la inteligencia artificial sin que ella te utilice a ti. Una obra cuyo principal objetivo es ayudar a los lectores a reflexionar acerca de un fenómeno que, por su envergadura y consecuencias, va mucho más allá de lo tecnológico.

Juan Ignacio Rouyet Ruiz (Madrid, 1967) es Doctor en Informática e Ingeniero de Telecomunicaciones. Actualmente, es director de Entrega para los servicios de consultoría en Quint, Director del Máster de Emprendimiento Digital de la UNIR y Presidente del think tank We The Humans que busca soluciones éticas para la inteligencia artificial. Es colaborador habitual en la revista Digital Biz y esglobal. Pero, ante todo, Juan Ignacio se define como un ingeniero humanista.

Leer más