Skip to main content
  1. Casa
  2. Tendencias

Los avances de la IA podrían venir a través de los cerebros de las abejas

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Los cerebros de las abejas podrían ayudar a llevar los sistemas de IA al siguiente nivel, según científicos del Reino Unido.

Recommended Videos

El equipo de la Universidad de Sheffield ha realizado un estudio que, según dice, revela los mecanismos subyacentes que impulsan las capacidades de toma de decisiones «notables» de las criaturas, que podrían transferirse a las tecnologías de inteligencia artificial, informó la BBC.

Usando 20 abejas melíferas, el equipo llevó a cabo varias pruebas para examinar cómo el insecto volador decide qué flores explorar en busca de néctar, con especial atención a la velocidad y precisión de sus decisiones de aceptar y rechazar diferentes flores.

Las criaturas fueron rastreadas con una cámara para ver cuánto tiempo les llevó decidir a qué flor volar. Los resultados revelaron que no perdieron tiempo en dirigirse directamente a las flores que pensaban que tendrían comida, aterrizando allí en un promedio de 0.6 segundos, pero fueron igualmente rápidos para rechazar las flores que juzgaron que no tenían comida.

Luego, el equipo creó un modelo informático diseñado para replicar el proceso de toma de decisiones de las abejas melíferas. «Este enfoque ofreció información sobre cómo un cerebro pequeño podría ejecutar elecciones tan complejas ‘sobre la marcha’ y el tipo de circuitos neuronales que se requerirían», dijo el equipo en su trabajo de investigación, y agregó que la sofisticación de los procesos de toma de decisiones de las abejas melíferas «rivalizaba con la reportada para los primates».

Ahora depende de los desarrolladores de tecnología considerar cómo se podrían adaptar los hallazgos para refinar el diseño de sus creaciones impulsadas por IA, y los científicos sugieren que los resultados podrían aprovecharse «para diseñar algoritmos de toma de decisiones más eficientes para sistemas artificiales, y en particular para robótica autónoma».

El líder del estudio, el Dr. HaDi MaBouDi, dijo que la investigación podría usarse para crear «robots mejores, más robustos y reacios al riesgo y máquinas autónomas que puedan pensar como abejas, algunos de los navegadores más eficientes del mundo natural».

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Topics
Esto pienso de la IA después de una semana usando ChatGPT y Copilot para trabajar
ChatGPT: cómo usar el chatbot del que todo el mundo habla.

Prácticamente llevo todo el año escuchando que la inteligencia artificial va a revolucionar todos los campos del quehacer humano. Soy un entusiasta de la tecnología, pero después de tantos años viendo avances tecnológicos sé que hay mucho de marketing en esta industria. Y no soy el único que lo cree así. Bueno, después de probar principalmente ChatGPT para escribir algunos artículos del tema y hallar que el chatbot de OpenAI es bastante bueno para practicar mi inglés, decidí probarlo junto con Copilot (el asistente de inteligencia artificial de Microsoft integrado a Windows 11) para ver qué tanto podían ayudarme estas herramientas en mi trabajo del día a día: es decir, escribir los artículos que lees aquí. Así que trabajé una semana entera usando IA y esto fue lo que pasó.
Caso 1: pedirle una imagen a Copilot
Empecé con lo que me pareció más sencillo, pedirle a Copilot que creara una ilustración de portada para la comparativa que hice entre YouTube Music y Spotify.

Copilot funciona igual que otros chatbots de IA, es casi un chat de WhatsApp en el que le pides a la inteligencia artificial que realice algo. Primero le pedí que creara una imagen para un artículo sobre las diferencias entre YouTube Music y Spotify. El primer resultado fue muy deficiente:

Leer más
La IA suma otro problemón: genera (y generará) un montón de basura
una cuarto de servidores

El desarrollo de más y más aplicaciones de inteligencia artificial también va a generar un crecimiento exponencial de la basura electrónica, residuos que típicamente están cargados de metales tóxicos y que suelen acabar en tiraderos en países con regulaciones laxas, advierte un estudio publicado en Nature Computational Science.

Según los expertos, si no se toman medidas para atenuar la cantidad de basura electrónica producida por los sistemas de inteligencia artificial, podríamos llegar a la década del 2030 con unas 2,500 millones de toneladas anuales de residuos, un incremento cercano al 1000% respecto a las 2,600 toneladas reportadas en 2023.

Leer más
Linus Torvalds cree que el 90% de la IA es puro marketing
Linus Torvarlds, el creador de Linux

El creador de Linux, Linus Torvalds, no es alguien que se guarde sus opiniones y esta vez le tiró un par de dardos a la IA y su desarrollo durante los últimos 2 años.
El ingeniero de software finlandés se unió recientemente a un evento centrado en el código abierto, donde tuvo un par de cosas que decir sobre la tecnología de IA y los algoritmos "inteligentes".
Torvalds dijo que el estado actual de la tecnología de IA es 90 por ciento marketing y 10 por ciento realidad factual. El desarrollador, ganador del Premio Tecnológico del Milenio de Finlandia por la creación del kernel de Linux, fue entrevistado durante la Cumbre de Código Abierto celebrada en Viena.

El padre de Linux eso sí cree que "los servicios modernos de IA generativa son un desarrollo interesante en la tecnología de aprendizaje automático y que eventualmente cambiarán el mundo". Al mismo tiempo, expresó su insatisfacción con el "ciclo de exageración" que está alimentando demasiadas iniciativas relacionadas con la IA y contribuyendo a las evaluaciones de mercado increíblemente altas de Nvidia.

Leer más