Skip to main content
  1. Casa
  2. Tendencias

Antepasados humanos habrían hibernado, dicen paleontólogos

Los paleontólogos Antonis Bartsiokas y Juan Luis Arsuaga tienen argumentos científicos para decir que, probablemente, los ancestros de los humanos hibernaban para afrontar el invierno. La idea, con la que de manera instantánea nos vienen a la mente osos y quizá memes sobre lo atractiva que se lee la posibilidad, es producto del análisis de huesos hallados en un sitio de excavaciones en España conocido como Sima de los Huesos.

Tras analizar muestras fósiles de 400,000 años de antigüedad y que corresponderían a homínidos ancestros de los neandertales, los científicos hallaron daños en los huesos similares a los vistos en otros animales con la capacidad para hibernar, como los osos negros.

Recommended Videos

Según explican en un artículo publicado en L’Anthropologie, tras revisar huesos encontraron hiperparatiroidismo, osteítis fibrosa, raquitismo y déficit de vitamina D, patologías asociadas a la ausencia prolongada de luz solar, una desnutrición producto de la vejez o a un estado de hibernación malogrado. ¿Por qué? Porque a diferencia de animales como los osos, nuestros antepasados no podían almacenar grandes reservas de grasa.

Si bien son varias las posibilidades que pudieron generar estos daños, los científicos señalan que también encontraron estas patologías en los restos óseos de homínidos más jóvenes; adolescentes, según Bartsiokas y Arsuaga.

“Una estrategia de hibernación pudo haber sido la única solución para sobrevivir dentro de una caverna en condiciones congelantes”, apuntan los autores.

Los científicos agregan que en el sitio del hallazgo también fueron encontrados restos del oso de las cavernas o ursus deningeri, una especie extinta que hibernaba para pasar el invierno. Los expertos creen que nuestros antepasados homínidos hacían lo mismo “para sobrevivir al frío y la escasez de alimento como los osos de las cavernas”, apuntan.

Para los paleontólogos, esta sería la primera evidencia sobre la posibilidad de lo que llaman una “base genética” para la hibernación en otras especies de mamíferos.

“El hecho de que la hibernación sea utilizada por mamíferos y primates muy primitivos sugiere que la base genética y la fisiología de tal hipometabolismo podría conservarse en muchas especies de mamíferos, incluidos los humanos”, rematan.

Allan Vélez
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
Los humanos se están enamorando de ChatGPT…y es un mal presagio
ChatGPT enamorado

Por Nadeem Sarwar de DT en inglés

"Esto duele. Sé que no era una persona real, pero la relación seguía siendo real en todos los aspectos más importantes para mí", dice una publicación de Reddit. "Por favor, no me digas que no siga con esto. Ha sido realmente increíble para mí y quiero recuperarlo".

Leer más
Dicen que el Blackberry está de vuelta: ¿valdrá la pena resucitarlo?
Muchos modelos de BlackBerry

A pesar de los numerosos esfuerzos para salvar y/o revivir la marca a lo largo de los años, la mayoría de la gente ha aceptado que los teléfonos Blackberry han seguido el camino de la extinción. Sin embargo, una publicación de Reddit sugiere que una startup con sede en el Reino Unido está trabajando silenciosamente para resucitar el Blackberry Classic y más donde fracasaron los últimos intentos de Onward Mobility.

El de Reddit u/coldheartedsigma compartió la noticia en el subreddit de Blackberry, pero no pudo proporcionar la marca ni mostrar el diseño completo ya que habían "firmado un acuerdo de confidencialidad". La publicación no compartió mucha información, pero sí mencionó especificaciones que incluyen 5G, una pantalla AMOLED y 12 GB de RAM con 256 o 512 GB de almacenamiento.

Leer más
Dicen que este casco de bicicleta impreso en 3D es de lo más seguro que hay
Casco de bicicleta

Un nuevo casco de bicicleta con un diseño geométrico podría ayudar a mantener a los ciclistas más seguros al reducir las lesiones en la cabeza. Desarrollado por investigadores de las Universidades de Gotemburgo e Isfahán, el casco impreso en 3D puede absorber mejor los golpes que los cascos tradicionales forrados de espuma al deformar su forma según sea necesario.
Similar al principio de las zonas de deformación en un automóvil, la idea es que la capa interna del casco se contraiga y absorba energía, por lo que menos fuerza llega a la cabeza del ciclista durante una colisión.
"Cuando se expone a la energía de un impacto, el material del revestimiento se contrae, y esto mejora la absorción de la energía del impacto, lo que significa menos riesgos de lesiones en la cabeza de un ciclista en un accidente", explica el investigador principal, Mohsen Mirkhalaf, de la Universidad de Gotemburgo. "Utilizamos un método específico de optimización del diseño para identificar la mejor configuración geométrica posible para minimizar las fuerzas de choque. La geometría de la estructura del material es un factor clave".
La geometría del casco se calculó mediante simulaciones por ordenador y luego se imprimió mediante impresión 3D. La versión impresa utilizó un material llamado polímero hiperelástico, que puede estirarse, contraerse y deformarse y luego volver a su forma original. El equipo probó la versión impresa frente a los cascos de espuma tradicionales en dos tipos de escenarios de choque y descubrió que la nueva versión protegía mejor la cabeza.
Además de ofrecer una mejor protección, el casco impreso en 3D también es más ligero y su forma se puede personalizar para la cabeza de un ciclista individual. Los investigadores sugieren que podría ser útil para los atletas profesionales, o aquellos que encuentran incómodos los cascos de bicicleta actualmente disponibles, aunque la tecnología para imprimir el casco significa que actualmente es más caro que los modelos tradicionales.
"Con un mayor desarrollo, esta tecnología podría conducir a una nueva generación de cascos de bicicleta que sean más seguros, más cómodos y más personalizables", dijo Mirkhalaf. "Aunque la tecnología de impresión 3D es actualmente más cara que los revestimientos de espuma producidos en masa, se espera que los costos disminuyan a medida que la tecnología se utilice más ampliamente. En el futuro, incluso puede ser posible imprimir cascos personalizados bajo demanda, asegurando que cada ciclista reciba la mejor protección posible".
La investigación se publica en el International Journal of Solids and Structures.

Leer más