Skip to main content
  1. Casa
  2. Redes sociales

Las ideas altruístas de Mark Zuckerberg antes de Facebook

Hoy, 14 de mayo, cumple años Mark Zuckerberg. Quizás no todos los que usen Facebook sepan quién es, pero seguro un buen puñado de internautas sí reconoce el nombre: se trata justamente del creador de Facebook, la red social más popular en el mundo.

Zuckerberg ha estado en la palestra en los últimos años principalmente por las acciones de su compañía. Facebook es una empresa que en la década del 2010, además de expandirse de forma explosiva, estuvo relacionada con algunos eventos. El escándalo de Cambridge Analytica es una muestra del poder que tiene Facebook en cuanto al uso y manejo de datos.

Detrás de esas decisiones, está Mark Zuckerberg y el equipo que dirige a Facebook. Por ende, resulta curioso que mientras la red social está constantemente envuelta en acciones cuestionables, los inicios de Zuckerberg en el mundo de la informática fueron mucho más altruistas.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Antes de entrar a la universidad y darse a conocer por crear una red social, Mark Zuckerberg ya tenía algo de experiencia en el ámbito de la programación. Al aprender de manera autodidacta, ya sabía lo suficiente como para crear una aplicación funcional y relativamente interesante.

Y así nació Synapse Media Player, un reproductor de música como muchos de los que existían a comienzos de los 2000. Sin embargo, Synapse tenía una particularidad que Winamp y otros no: reconocía los gustos musicales del y, con base en ello, hacía recomendaciones.

Una función como esta no suena demasiado disruptiva hoy día. Servicios como Spotify, YouTube o el mismo Facebook sobre la base de un algoritmo que recomienda nuevo contenido en función de lo que conoce del . Pero en el 2000, esto era una novedad.

Y no por nada, Synapse y Zuckerberg llamaron la atención de grandes corporaciones. Tanto así que Microsoft y AOL quisieron comprar la aplicación y ofrecerle un trabajo al todavía adolescente, todo por $950,000 dólares.

Pero en lugar de vender la aplicación, Mark Zuckerberg hizo todo lo contrario: la subió a internet de forma gratuita y publicó el código fuente para que el que se interesara, hiciera algo con ella. Synapse tuvo un éxito relativo e incluso algunas publicaciones de la época le dieron reseñas bastante positivas. Las recomendaciones de contenido aún no eran parte del día a día en internet.

Synapse Media Player
Interfaz de Synapse. Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

De cierta manera, la idea original de Synapse se mantuvo presente en los nuevos proyectos de Zuckerberg. Una vez en la universidad, su siguiente creación fue CourseMatch, que le permitía a los alumnos saber qué cursos estaban tomando sus amigos o personas de interés y así poder registrarse en los mismos. FaceMash, en cambio, fue un sistema algo más cuestionado, ya que mostraba dos imágenes de estudiantes, lado a lado, y permitía al votar por la que considerara más atractiva.

Lo que vendría después con Facebook sería una suerte de continuación muy ampliada de los primeros proyectos de Mark Zuckerberg. A día de hoy, Facebook sabe los intereses del y hace recomendaciones de contenido, además, la red social fue precursora de algo tan simple como dar un like, que hoy en día es parte de la economía social de internet y cuya forma más rudimentaria se vio en FaceMash.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

A sus 37 años, Mark Zuckerberg ya ha sido uno de los multimillonarios más jóvenes del mundo. No cabe duda que su figura está siempre bajo la lupa, en especial debido al monstruo en el que se convirtió Facebook y las consecuencias que ha tenido en el mundo la manera en que maneja los datos de los s.

No cabe duda de que sin Facebook el desarrollo de internet a lo largo de los últimos 15 años tal vez hubiese sido diferente. Para bien o para mal.

Raúl Estrada
Ex escritor de Digital Trends en Español
Raúl Estrada comenzó en el mundo de los medios de comunicación en 2009, mientras estudiaba ingeniería y escribía en…
Meta ite errores groseros en la moderación de contenido
Facebook celular

El máximo ejecutivo de Meta, Nick Clegg, reconoció que hay un problema mayúsculo con Meta, y es que la moderación de contenido está fallando.
El presidente de asuntos globales de Meta, dijo a los periodistas el lunes que las "tasas de error de moderación de la compañía siguen siendo demasiado altas" y se comprometió a "mejorar la precisión y exactitud con la que actuamos según nuestras reglas".
"Sabemos que al hacer cumplir nuestras políticas, nuestras tasas de error siguen siendo demasiado altas, lo que se interpone en el camino de la libertad de expresión que nos propusimos permitir", dijo Clegg durante una llamada de prensa a la que asistí. "Con demasiada frecuencia, el contenido inofensivo se elimina o se restringe, y demasiadas personas son penalizadas injustamente".
Clegg además reconoció que uno de los periodos más difíciles de moderación de contenido, fue para la pandemia de COVID-19.

"Teníamos reglas muy estrictas para eliminar grandes volúmenes de contenido durante la pandemia", dijo Clegg. "Nadie durante la pandemia sabía cómo se iba a desarrollar la pandemia, así que esto es realmente sabiduría en retrospectiva. Pero en retrospectiva, sentimos que nos excedimos un poco. Somos muy conscientes porque los s alzaron la voz, con razón, y se quejaron de que a veces aplicamos demasiado y cometemos errores y eliminamos o restringimos contenido inocuo o inocente".

Leer más
Las predicciones de Mark Zuckerberg que se hicieron realidad
Facebook roap Mark Zuckerberg F8 2016 Meta

En 2016, durante la conferencia F8, Mark Zuckerberg, CEO de Meta (anteriormente Facebook), presentó un ambicioso plan a diez años que detallaba cómo la empresa se centraría en tres pilares fundamentales: conectividad, inteligencia artificial (IA) y realidad virtual/aumentada. Ocho años después, es evidente que las predicciones de Mark Zuckerberg han sido acertadas, y Meta está liderando o impulsando significativamente estos ámbitos. A continuación, te contamos cómo la compañía ha materializado cada uno de estos pilares, y qué avances clave han marcado su trayectoria en el competitivo mundo tecnológico.
Las predicciones de Mark Zuckerberg que se hicieron realidad

Conectividad: un mundo más conectado
Una de las predicciones clave de Zuckerberg fue mejorar la conectividad global. Aunque su plan inicial de usar drones para llevar internet a áreas remotas no prosperó, Meta ha invertido en infraestructura de fibra óptica y formado alianzas estratégicas para ampliar el a internet. Estas iniciativas han permitido conectar a miles de millones de personas a través de Facebook, Instagram y WhatsApp, manteniendo a Meta relevante en un entorno cada vez más competitivo, donde TikTok ha ganado terreno.
Inteligencia artificial: el eje central de la estrategia de Meta
Zuckerberg también previó un futuro donde la inteligencia artificial jugaría un papel clave en las interacciones en las plataformas de Meta. En 2016, abrió Messenger a desarrolladores externos para crear chatbots. Ocho años después, Meta se ha posicionado como líder en procesamiento de lenguaje natural, revolucionando la comunicación con asistentes de voz. Con el lanzamiento de Llama 3.1 y su colaboración con Amazon y NVIDIA, la compañía impulsa la inteligencia artificial de código abierto.
Realidad virtual y aumentada: la nueva frontera social
En su discurso en la F8, Zuckerberg fue optimista sobre el potencial de la realidad virtual y aumentada. Anticipó que estas tecnologías se fusionarían y se integrarían en la vida cotidiana, ofreciendo experiencias sociales únicas. A pesar de que el metaverso de Meta no ha alcanzado el impacto esperado, la división Reality Labs continúa innovando con productos como la línea Quest y las Ray-Ban Meta, así como los nuevos anteojos Orion.
Meta, IA y realidad virtual: ¿qué sigue en el plan de Zuckerberg?

Leer más
Probé Meta AI en WhatsApp: Zuckerberg se mete en la pelea por el título por estas razones
Meta AI

El ecosistema de Meta es por lejos el más popular del mundo a nivel de uso, ya que si tuviéramos que sumar el nivel de adopción de Facebook, Instagram y WhatsApp, nos encontraríamos con casi 3/4 de la población de la Tierra arriba de ese barco. Por eso que el estudio y el arribo del sistema de IA, Llama 3.1 a Meta AI es un avance significativo en la masificación de un asistente de inteligencia artificial para las masas.

Mark Zuckerberg apostó que a finales de 2024 seguramente Meta AI será la más popular de las IA generativas de código abierto y cerrado que existen, superando quizás a ChatGPT. Además aseguró que sus capacidades son y serán más altas que la competencia.

Leer más