Restricciones a las libertades personales, centros comerciales han sido algunas de las medidas implementadas en el mundo para evitar la propagación del nuevo coronavirus.
Con mayor información sobre cómo se transmite el Sars-CoV-2, el virus que provoca el COVID-19, también se han desplegado estrategias más ingeniosas y menos restrictivas para prevenir las tasas de contagio.
Una de las más innovadoras ha sido regla de las “Tres C”, ideada por japoneses y posteriormente recomendada por el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.
En qué consisten las Tres C
La regla de las «Tres C» hace alusión –según sus nombres en inglés– a tres lugares o situaciones de elevado riesgo de contagio, debido a la alta concentración de personas:
- Closed spaces (espacios cerrados).
- Crowded places (lugares con mucha gente).
- Close- settings (situaciones de os cercanos).
Las autoridades japonesas recomendaron a la población evitar estas situaciones, de una forma simple que hizo que rápidamente se expandiera y popularizara.
El concepto se ha ampliado a “Tres C Plus”, al incluir comportamientos como cantar, consigna InfoBae.
Gracias a esta receta, sin necesidad de imponer medidas restrictivas obligatorias, el país asiático redujo la cantidad de casos nuevos diarios a niveles cercanos al objetivo de 0.5 por 100.000 personas.
Las Tres M
Otro concepto que se ha popularizado en el inconsciente colectivo son las «Tres M”, medidas complementarias a las «Tres C».
- Mascarillas: usar una mascarilla actúa como una barrera protectora para el aislamiento de las gotas que se expelen al hablar, estornudar o toser.
- Manos: la OMS asegura que una higiene de manos es fundamental en la prevención de enfermedades. Recomienda una duración de 40 a 60 segundos.
- Mantener distancia física: las autoridades sanitarias recomiendan mantener al menos 1.5 metros de distancia de otra persona.