Skip to main content
  1. Casa
  2. Salud

La ciencia dice que los memes nos ayudaron a sobrellevar la pandemia

Una investigación publicada por la Asociación Americana de Psicología afirma que los pandemia de COVID-19.

Según el estudio, ver memes sobre el coronavirus también aumentó la confianza de las personas en su capacidad para afrontar la crisis sanitaria.

Recommended Videos

“A medida que el confinamiento se prolongaba, me resultaba cada vez más interesante ver cómo la gente utilizaba los medios sociales, y los memes en particular, como forma de pensar en la pandemia”, explica la autora principal, la doctora Jessica Gall Myrick, profesora de la Universidad Estatal de Pensilvania (Estados Unidos).

“Descubrimos que ver solo tres memes puede ayudar a la gente a sobrellevar el estrés de vivir durante una pandemia mundial”.

Los encargados de la investigación encuestaron a 748 personas en línea en diciembre de 2020 para determinar si ver memes influía en sus emociones positivas, la ansiedad, el procesamiento de la información y la forma de afrontar el COVID-19.

Los científicos recopilaron cientos de memes populares que se viralizaron por internet, mientras que un grupo de participantes revisó y calificó el humor y la ternura de cada meme.

“Aunque la Organización Mundial de la Salud recomendó que la gente evitara demasiados medios de comunicación relacionados al coronavirus en beneficio de su salud mental, nuestra investigación revela que los memes sobre el COVID-19 podrían ayudar a las personas a sentirse más seguras de su capacidad para hacer frente a la pandemia”, agregan.

“Esto sugiere que no todos los medios de comunicación son uniformemente malos para la salud mental y que las personas deberían detenerse y hacer un balance del tipo de medios que consumen”.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
¿De qué se trata la variante del COVID B.Q.1 o conocida como Perro del Infierno?
covid 19 variante bq1 perro del infierno

Las últimas dos semanas, el COVID-19 volvió a surgir como tema luego de que en Europa y en Estados Unidos apareciera una variante mutada de Omicron, llamada  BQ.1 y el BQ.1.1 , también apodada "Perro del infierno" y que hasta ahora se sabe  tiene una mayor capacidad para escapar a la respuesta inmune del ser humano. Aunque, eso sí, por el momento no han encontrado datos que demuestren una mayor incidencia o gravedad en los casos detectados.

El nombre “Perro del infierno” o “Sabueso del infierno” (Hellhound en inglés) se popularizó entre los s de redes sociales y se refiere al perro del dios Hades, dios de los muertos y del inframundo, llamado “Cancerbero” o “Cerbero”. Este perro de la mitología griega era el feroz guardián de las puertas del infierno, y vigilaba que los muertos no escaparan y, al mismo tiempo, que los vivos no pudieran ingresar al inframundo.

Leer más
Khosta 2: virus de murciélagos ruso amenaza con ser una nueva pandemia
khosta 2 virus murcielagos rusos pandemia todd cravens iy1srdxnwn4 unsplash

Un nuevo virus con potencial zoonotico amenaza la tranquilidad de la OMS por el control y letargo que vive la pandemia del COVID-19. Se trata de Khosta 2, un virus presente en murciélagos rusos y que es capaz de infectar a los humanos y evadir las defensas y anticuerpos del coronavirus.

Un equipo dirigido por investigadores de la Escuela Paul G. Allen para la Salud Global de la Universidad Estatal de Washington (WSU) descubrió que Khosta-2 puede usar sus proteínas espiga para infectar las células humanas de manera muy similar a como lo hace el SARS-CoV-2.

Leer más
¿Qué nos dice el análisis de la caca vikinga?
caca vikinga 55 mil anos parasito gusano latigo hao qin gnnrxpfmr38 unsplash

Un interesante estudio de la Universidad de Copenhague y el Instituto Wellcome Sanger (Reino Unido) han realizado el análisis genético más grande y profundo de uno de los parásitos más antiguos que se encuentran en los humanos: el gusano látigo, todo a partir de la caca de los vikingos. El informe fue publicado en la revista Nature Communications.

El estudio sugiere que el ser humano y el parásito han desarrollado una delicada interacción a lo largo de miles de años, por la cual el parásito intenta permanecer "bajo el radar" para no ser repelido, lo que le permite más tiempo para infectar a nuevas personas. De otros estudios, se sabe que el gusano látigo estimula el sistema inmunológico humano y el microbioma intestinal, para el beneficio mutuo tanto del huésped como del parásito.

Leer más