Skip to main content
  1. Casa
  2. Opinión

¿Realmente vale la pena dejar el cable por los servicios de TV por streaming?

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Cada vez más personas están decidiendo cortar su relación con las compañías de cable y adoptar los servicios de streaming. Sin embargo, luego de la luna de miel, muchos se están dando cuenta que esa decisión podría resultar siendo más problemática o costosa de lo que habían planeado.

Recommended Videos

Primero, PlayStation Vue, que aumentó todos sus paquetes igualmente en $5 dólares más mensuales cada uno. Es decir que, en menos de una semana, casi todos los principales servicios de transmisión de TV en vivo incrementaron sus tarifas de suscripción.

Pero esto no es nada nuevo. Hulu, confirmó el precio de su paquete básico a nada menos que $40 dólares por mes.

El incremento en realidad no es sustancial, y tal vez es lo que gastarías en una hamburguesa o un café. Pero eso, por supuesto, es lo que hace que las pequeñas subidas de precios sean tan brillantes: no son lo suficientemente grandes para que los clientes se vayan.

Esta «nueva» tendencia en se extrae directamente del libro de jugadas de las compañías de cable, de las que que supuestamente nos salvó la industria del streaming. Es la vieja trampa de bait and switch, es decir, ofrecerte una cosa y luego darte otra, y parece ser una prueba más de que la transmisión de TV en vivo a través de streaming no es una revolución; es más de lo mismo. O como se diría en algunos de nuestros países, «es la misma gata, pero revolcada».

¿Es realmente una mejor alternativa ?

Hasta ahora, la mayoría de estos servicios de transmisión de TV en vivo por streaming han ofrecido un valor apropiado para justificar su tarifa mensual: los clientes tienen TV en vivo, con menor calidad y confiabilidad que el cable, pero también a un precio más bajo y con más libertad de elección. Los suscriptores pueden cancelar en cualquier momento, elegir su propio equipo y, suponiendo que la red sea lo suficientemente rápida, incluso ver su programación favorita cuando no estén en casa.

AT&T acaba de hacerse una de las compañías de medios más grande del mundo.

En la superficie, suena como una buena oferta, y con paquetes que comenzaban entre los $20 y $30 dólares mensuales, lo fue. Pero ahora, si hablamos de $40 dólares para arriba, el valor del servicio disminuye hasta el punto de que es más atractivo para muchos clientes potenciales simplemente quedarse con su “anticuada” compañía de cable. Si combinas el costo de $40 por la transmisión de TV en vivo por streaming, con $50 dólares o más por mes por Internet, y ¿qué obtienes? Una factura que se parece mucho a lo que pagarías por el cable. Agrega Netflix o Amazon Prime, y ya estás pasando de $100 dólares por mes o más, y eso sin contar los canales como HBO.

Con esta nueva tendencia de la escalada de precios y escasas alternativas, parece que retrocedimos. Y si piensas en la menor calidad y confiabilidad, el sueño de liberarse de los lazos del cable y el satélite comienza a perder su atractivo rápidamente.

Promesas rotas y acuerdos multimillonarios

¿Qué pasó? Una de las respuestas parece ser la consolidación y fusión de empresas. Basta con mirar a AT&T, que acaba de subir el precio de su servicio DirecTV Now.

La compañía telefónica recientemente logró quedarse con una de las mayores compañías de medios del mundo, en una fusión multimillonaria con Time Warner Inc., esto, luego de una adquisición similar masiva de DirecTV en el 2014. La última adquisición de AT&T consolidó decenas de medios bajo su paraguas, incluidas redes de televisión como CNN, HBO y TBS, así como todo el imperio de cine y televisión de Warner Bros., por nombrar solo algunos.

Dave Kotinsky/Getty Images

A lo largo del procedimiento, mientras los reguladores expresaban su preocupación de que una menor competencia en el mercado podría llevar a una escalada de precios para los consumidores, AT&T prometió que los precios no subirían. Incluso afirmó que la compañía resultante estaría en mejores condiciones para competir con titanes como Amazon, lo que llevaría a precios más bajos si los reguladores permitían que el acuerdo continúe.

Sin embargo, solo semanas después de que se aprobara la fusión, la compañía está contando una historia diferente. Cuando Ars Technica presionó con respecto a su reciente alza de precios frente a las promesas de hacer lo contrario, AT&T dijo lo siguiente: «Para continuar entregando la mejor experiencia de streaming posible para clientes nuevos y existentes, estamos trayendo el costo de este servicio en línea con el mercado, que comienza en un precio de $40 dólares».

Dejando de lado el hecho de que esto no es completamente cierto, pues todavía puedes obtener Sling TV por $25 dólares al mes, aunque en un paquete de canales más pequeños, la nueva norma de $40 dólares es posible gracias a un puñado de jugadores que se mueven al unísono, y esa es una situación problemática, cuyas consecuencias afectan nuestro bolsillo.

¿Y ahora, qué?

El CEO de Netflix, Reed Hastings, siempre temió lo que podría pasar si los servicios de cable y satélite decidieran ofrecer a su contenido a través de streaming. El concepto se llama TV Everywhere, y es un servicio que las compañías multimedia han estado hablando desde el año 2009, seis largos años antes de que Sling TV debutara en el 2015.

Como su nombre lo indica, TV Everywhere (que se traduce como ‘televisión en todo lugar’, o ‘en todas partes’) fue diseñado para ser la respuesta a los servicios de streaming de la competencia, aparentemente permitiendo a los espectadores llevar su programación de TV a cualquier lugar a través de aplicaciones verificadas, siempre y cuando todavía tengan una suscripción de cable o satélite. Sin embargo, si bien estos servicios ciertamente existen en la actualidad, también ofrecen menos opciones, menor confiabilidad y menor calidad de imagen que los servicios de los cuales provienen.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

En lugar de ofrecerles a los consumidores una alternativa viable a la televisión convencional, los servicios de transmisión vía streaming de televisión en vivo ofrecen un sustituto diluido del original. Y ahora, su cualidad redentora más obvia sobre sus predecesores, que era un punto de precio reducido, también comienza a disolverse.

Al presentar una alternativa no tan buena como la TV por cable, estas empresas ayudan a preservar el status quo.

A medida que las empresas de multimedia, proveedores de contenido y de telecomunicaciones continúan consolidándose en gigantes masivos como el de AT&T-DirecTV-Time Warner, tienen cada vez menos competidores en el mercado para impulsar la competencia y menos razones para tomar en serio las demandas de los clientes. Muchas de estas empresas ya poseen el inventario de Internet, el método de entrega y gran parte del contenido.

Entonces, la pregunta que se le hace al cliente insatisfecho se convierte en «¿A dónde vas a ir?» Y cada vez más, parece que la respuesta es: a los contenido atractivo a un precio que es realmente asequible.

Lo cierto es que, ya sea que el aumento consolidado de precios de esta semana se deba simplemente al costo de hacer negocios, o a algo más insidioso que podría ser revelado con el tiempo, las empresas harían bien en volver a evaluar sus decisiones antes de continuar en este camino. De lo contrario, podrían correr el riesgo de disminuir la demanda del mismo producto que están vendiendo: TV en vivo. Es un estratagema astuto que sería un tema interesante para alguna serie de televisión… si no tuvieras que gastar $40 dólares al mes para verla.

Este artículo es una traducción de una opinión de Ryan Waniata, colega en nuestra publicación hermana Digital Trends

Milenka Peña
Ex escritor de Digital Trends en Español
Milenka Peña es periodista, escritora, productora y conductora de radio y televisión, nominada a los Premios Emmy por…
El Sonos Era 100 Pro es el primer altavoz «con cable» de la compañía
sonos era 100 pro primer altavoz con cable

En 2025, Sonos lanzará el Era 100 Pro, una versión de su Era 100 que está dirigida al mercado de instaladores profesionales. Es casi idéntico al Era 100 actual, con una gran diferencia: el Pro tiene un puerto de alimentación a través de Ethernet (PoE) incorporado que se utiliza para alimentar el Era 100 Pro, lo que lo convierte en el primer altavoz Sonos no portátil que no necesita una toma de corriente.
Sonos
Técnicamente, el Era 100 Pro sigue siendo un altavoz inalámbrico con Wi-Fi y Bluetooth integrados. Pero con la capacidad de controlar el altavoz, enviarle audio y proporcionarle energía, todo a través de Ethernet, los instaladores pueden pensar en él como un altavoz con cable.

Últimamente, los problemas con la aplicación Sonos rediseñada se han convertido en la mayor barrera para que los s de Sonos disfruten de una experiencia estable y útil. Aún así, a pesar del rediseño de la aplicación, los s de Sonos luchan rutinariamente con problemas de red inalámbrica. El uso de Ethernet permite a los instaladores evitar por completo los problemas inalámbricos.

Leer más
Lista de servicios afectados a nivel mundial por el APAGÓN
lista servicios afectados apagon mundial aeropuerto india registro vuelos

El gran apagón mundial producto de la falla BSOD o de pantalla azul de la muerte generada por el proveedor de seguridad de Microsoft, CrowdStrike, ha dejado a miles de servicios a nivel mundial colapsados o sin poder iniciarse.

La falla está asociada con el sistema operativo Windows y ha impactado a vuelos, emisiones de radio y televisión, y operaciones de supermercados y entidades bancarias, debido a una desconexión después de que pantallas de computadoras se tornaran azules y mostraran el mensaje de “error fatal”.
Algunos servicios afectados por el apagón mundial

Leer más
Streaming en problemas: altas tasas de cancelación y baja en el gasto
Televisores antiguos

La industria del streaming está viviendo horas en declive, ya que la gran cantidad de oferta disponible está chocando con s agotados de desembolsar dinero en varias plataformas a la vez, que además tienen pocas horas para el consumo particular y que cada vez se decantan más a la cancelación.

La firma de investigación de medios Hub Entertainment Research publicó su informe Monetización de video 2024 con los hallazgos de entrevistas de junio a 1,600 espectadores de televisión en Estados Unidos de entre 16 y 74 años. Según los informes, cada uno de los encuestados ve al menos una hora de televisión a la semana.

Leer más