Skip to main content
  1. Casa
  2. Noticias

La turbina de viento más grande del mundo mide seis canchas de fútbol

En China, pronto se comenzará a construir una turbina de viento gigantesca, la más grande del mundo y que generará la energía suficiente como para alimentar 20,000 hogares durante varias décadas.

La obra pertenece a la empresa MingYang Smart Energy y constará de un rotor de 242 metros de diámetro con tres hélices de 118 metros de largo cada una (387 pies) que al girar cubrirán un área de 46,000 metros cuadrados, el equivalente a seis campos de fútbol.

Recommended Videos

Esta turbina gigantesca estará montada sobre una torre cuya altura será de 242 metros, casi 800 pies. Estará instalada sobre una plataforma flotante, lejos de la costa y en pleno océano. La construcción de un prototipo se completará en 2022 y su funcionamiento iniciará en 2023. Luego, en 2024, se espera que comience la producción comercial de otro tipo de turbinas.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

MingYang Smart Energy asegura que este modelo generará 45 por ciento más de energía que su turbina más grande, pero tendrá un tamaño solo 19 por ciento mayor. El objetivo es generar 80 gigawatts de energía durante los 25 años que estará en operación.

Según la compañía, más allá de los números relacionados con la energía, también se espera que con esta turbina eólica se puedan reducir más de 1.6 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono a lo largo del cuarto de siglo que estará en funcionamiento.

Esta iniciativa de MingYang es parte de los esfuerzos de los gobiernos y las corporaciones en todo el mundo para frenar los efectos del cambio climático. Pese a ello, los resultados del más reciente informe de un grupo de investigadores son lapidarios: la situación es peor de lo que se anticipaba.

Raúl Estrada
Ex escritor de Digital Trends en Español
Raúl Estrada comenzó en el mundo de los medios de comunicación en 2009, mientras estudiaba ingeniería y escribía en…
Contempla una impresionante visualización en 3D del objeto más bello de la astronomía
visualizacion 3d objeto mas bello astronomia pilares de la creaci  n

Esta imagen es un mosaico de vistas de luz visible e infrarroja del mismo fotograma de la visualización de los Pilares de la Creación. El modelo tridimensional de los pilares creado para la secuencia de visualización se muestra alternativamente en la versión del Telescopio Espacial Hubble (luz visible) y en la versión del Telescopio Espacial Webb (luz infrarroja). Greg Bacon (STScI), Ralf Crawford (STScI), Joseph DePasquale (STScI), Leah Hustak (STScI), Christian Nieves (STScI), Joseph Olmsted (STScI), Alyssa Pagan (STScI), Frank Summers (STScI), El universo de aprendizaje de la NASA
Los Pilares de la Creación son quizás el objeto más famoso de toda la astronomía. Esta vista, que forma parte de la Nebulosa del Águila, fue captada por primera vez por el Telescopio Espacial Hubble en 1995, y desde entonces ha cautivado al público con sus espectaculares columnas de polvo y gas que se extienden a varios años luz de altura. La nebulosa ha sido fotografiada a menudo desde entonces, incluso nuevamente por el Hubble en 2014 y más recientemente por el telescopio espacial James Webb en 2022.

Ahora, los científicos que trabajan con los telescopios Hubble y Webb han publicado una sorprendente visualización, comparando las diferentes vistas de los pilares tomadas por los dos telescopios espaciales diferentes. Si te preguntas por qué los científicos se molestarían en tomar muchas imágenes del mismo objeto con diferentes telescopios, a veces es porque la tecnología y el procesamiento han mejorado tanto que ofrecen una mejor vista (como fue el caso de las imágenes del Hubble de 1995 y 2014), y a veces porque diferentes telescopios operan en diferentes longitudes de onda de luz para que puedan obtener diferentes vistas del objeto (como es el caso de las imágenes del Hubble y Webb).
Los Pilares de la Creación fotografiados por el Hubble. Greg Bacon (STScI), Ralf Crawford (STScI), Joseph DePasquale (STScI), Leah Hustak (STScI), Christian Nieves (STScI), Joseph Olmsted (STScI), Alyssa Pagan (STScI), Frank Summers (STScI), El universo de aprendizaje de la NASA
"Cuando combinamos observaciones de los telescopios espaciales de la NASA a través de diferentes longitudes de onda de luz, ampliamos nuestra comprensión del universo", dijo Mark Clampin, director de la División de Astrofísica de la NASA, en un comunicado. "La región de los Pilares de la Creación continúa ofreciéndonos nuevos conocimientos que perfeccionan nuestra comprensión de cómo se forman las estrellas. Ahora, con esta nueva visualización, todo el mundo puede experimentar este paisaje rico y cautivador de una manera nueva".
Los Pilares de la Creación fotografiados por Webb. Greg Bacon (STScI), Ralf Crawford (STScI), Joseph DePasquale (STScI), Leah Hustak (STScI), Christian Nieves (STScI), Joseph Olmsted (STScI), Alyssa Pagan (STScI), Frank Summers (STScI), El universo de aprendizaje de la NASA
Además de comparar las imágenes, el equipo de la NASA también ha creado una visualización en 3D de los pilares, mostrando cómo se ven desde diferentes ángulos.

Leer más
Hala Point: la computadora neuromórfica más grande del mundo
Imagen generada por IA que incluye un computador y un androide.

Una computadora normal usa su procesador para llevar a cabo operaciones y almacena datos en una memoria separada, un dispositivo neuromórfico usa neuronas artificiales para almacenar y computar, tal como lo hacen nuestros cerebros. Esto elimina la necesidad de trasladar datos de un componente a otro, lo que puede ser un cuello de botella para los ordenadores actuales.

Intel ha creado la computadora neuromórfica más grande del mundo, un dispositivo destinado a imitar el funcionamiento del cerebro humano. La firma espera poder ejecutar modelos de IA más sofisticados de lo que es posible en las computadoras convencionales.

Leer más
La cámara digital para astronomía más grande del mundo está lista
camara digital astronomia mas grande del mundo vera rubin

Listo para escanear el cielo nocturno en busca de evidencia de materia oscura, identificar asteroides cercanos a la Tierra y mucho más, la cámara para el próximo Observatorio Vera Rubin ya está completa. Esta es la cámara digital para astronomía más grande del mundo, con la asombrosa cifra de 3.200 megapíxeles, y se colocará en el Observatorio Rubin en Chile.
Fotografía de la cámara, con uno de los filtros de color colocados en su lugar. Olivier Bonin/Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC
La cámara es enorme, pesa alrededor de 3 toneladas métricas, lo que la hace aproximadamente del mismo tamaño y masa que un automóvil pequeño. Con una enorme lente frontal de 5 pies de ancho, podrá tomar imágenes increíblemente detalladas de grandes secciones del cielo. Construido en el Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC (SLAC) del Departamento de Energía, se utilizará para el Legacy Survey of Space and Time (LSST), un proyecto de 10 años para obtener imágenes del cielo austral y detectar objetos transitorios como supernovas.

"Con la finalización de la cámara única LSST en SLAC y su inminente integración con el resto de los sistemas del Observatorio Rubin en Chile, pronto comenzaremos a producir la mejor película de todos los tiempos y el mapa más informativo del cielo nocturno jamás ensamblado", dijo el Director de Construcción del Observatorio Rubin, Željko Ivezić de la Universidad de Washington. en la declaración.

Leer más