Una antigua historia del comediante y músico Henny Youngman habla sobre un doctor que le dio a un hombre seis meses para vivir. Pero al darse cuenta que no podría pagar su factura médica en el transcurso de ese tiempo, le dio otros seis meses más. Esa broma resume más o menos una disputa reciente en el mundo académico con respecto a la publicación de un nuevo estudio. El documento argumenta que lo que pensábamos que se sabía acerca de la máxima edad de vida humana, de hecho, podría estar equivocado.
A finales del año pasado, un artículo científico publicado en Nature por investigadores de la universidad Albert Einstein College of Medicine argumentó que la vida máxima de los seres humanos está determinada, que hay un estancamiento en 115 años, y que «las probabilidades de que alguien en el mundo sobreviva a 125 en cualquier año dado es menos de una de cada 10,000».
Siempre que la salud se mantenga, vivir hasta la larga edad de entre 115 y 125 años puede sonar bastante bien para algunos, pero el estudio ha sido sujeto a una refutación de biólogos en la Universidad McGill de Canadá, que también fue publicada en Nature. Ellos argumentan que no hay evidencia de un límite y que, aunque tal límite pueda existir, no se ha encontrado aún.
«Hemos examinado la edad de las personas más viejas en morir, ya que se pueden obtener informes confiables hasta los tiempos modernos», dijo a Digital Trends el verano, vacunas, alcantarillado, alimentos frescos no contaminados durante todo el año, y trabajos mucho más ligeros”.
En última instancia, por supuesto, la esperanza de vida promedio va a ser más significativa que la esperanza de vida máxima. Y en el caso de este argumento, solo el tiempo dirá quién tiene la razón.