Skip to main content
  1. Casa
  2. Noticias

DT en Español podría recibir una comisión si compras un producto desde el sitio

El Hubble aclara la desaparición de la estrella Betelguese

A principios de 2020, astrónomos de todo el mundo, entre amateurs y profesionales, apuntaron sus telescopios hacia la constelación de Orión. Miraban la gigante estrella roja Betelguese que esperaba una oportunidad única: verla explotar hasta desaparecer. Los astrónomos no captaron el esperado momento, pero Betelguese regaló un enigma: súbitamente se desvaneció solo para reaparecer al cabo de unas semanas.

Una fotografía de la superestrella roja Betelguese en la constelación de Orión
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Ese misterio ha sido resuelto por un equipo de astrofísicos de la Universidad de Minnesota, quienes explican en un artículo publicado en The Astronomical Journal qué fue lo que sucedió con aquella estrella gigante.

Recommended Videos

Según los expertos, el desvanecimiento de Betelguese se debió a una pérdida de masa a través de la expulsión de material que formó una capa gaseosa alrededor de la estrella. Aunque en proporciones astronómicas, lo que ocurrió fue como si Betelguese se hubiera perdido entre una densa capa de humo cósmico.

Los investigadores de la Universidad de Minnesota llegaron a esa conclusión al observar con el telescopio espacial Hubble una estrella vecina a Betelguese, la supermasiva VY Canis Majoris, unas 300,000 veces más grande que nuestro Sol y que se ubica en la constelación de Can Mayor.

“En VY Canis Majoris vimos algo similar a lo que ocurrió con Betelguese, pero a una escala mucho mayor: expulsiones masivas de material que corresponden a un desvanecimiento muy profundo, probablemente relacionado al polvo que bloquea temporalmente la luz de la estrella”, señaló la astrofísica Roberta Humphreys, una de las autoras del estudio.

Las observaciones realizadas sobre este astro contribuyen al entendimiento del ciclo de vida de las estrellas gigantes rojas. Humphreys apunta a que la pérdida de masa podría estar relacionada a un ciclo de actividad muy intenso sobre la capa externa que podría durar apenas unos miles de años, antes de que la estrella se estabilice normalizando su brillo.

“Esto es probablemente más común en las estrellas gigantes rojas de lo que pensábamos y VY Canis Majoris sería un ejemplo extremo, incluso podría ser el mecanismo principal que provoca la pérdida de masa”, remata la astrofísica.

Allan Vélez
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
El Hubble capta una imagen de un espectacular «volcán estelar»
telescopio espacial hubble volcan estelar volc  n

Una magnífica imagen del Telescopio Espacial Hubble muestra una estrella cercana llamada R Aquarii que es el sitio de una actividad dramática: erupciones violentas de materia que es arrojada al espacio a su alrededor. Apodada informalmente como un "volcán estelar" por la forma en que arroja materia como lava que arroja desde las profundidades del subsuelo, la estrella es una imagen impresionante, pero también contiene una sorpresa inesperada. La estrella no es un solo objeto, sino dos.

Conocida como una estrella variable simbiótica, consiste en una gigante roja y una enana blanca que orbitan entre sí en una danza continua. La gigante roja pulsa, y su temperatura y brillo cambian durante un período de 390 días. Esto se cruza con el período orbital de 44 años de la enana blanca. Cuando la enana blanca comienza a acercarse a la gigante roja, succiona parte de su gas a través de la gravedad y acumula el disco a su alrededor hasta que colapsa y explota, lanzando chorros de material. Entonces el ciclo comienza de nuevo.
Esta imagen muestra R Aquarii, una estrella binaria simbiótica que se encuentra a solo unos 1.000 años luz de la Tierra en la constelación de Acuario. Se trata de un tipo de sistema estelar binario formado por una enana blanca y una gigante roja que está rodeada por una gran nebulosa dinámica. NASA, ESA, M. Stute, M. Karovska, D. de Martin y M. Zamani (ESA/Hubble)
"Este estallido expulsa poderosos chorros vistos como filamentos que salen disparados del sistema binario, formando bucles y rastros a medida que el plasma emerge en serpentinas", explican los científicos del Hubble. "El plasma es retorcido por la fuerza de la explosión y canalizado hacia arriba y hacia afuera por fuertes campos magnéticos. El flujo de salida parece doblarse sobre sí mismo en un patrón en espiral. Los filamentos brillan en luz visible porque son energizados por la radiación abrasadora del dúo estelar que es R Aquarii. La nebulosa alrededor de la estrella binaria se conoce como Cederblad 211, y puede ser el remanente de una nova pasada.

Leer más
Acá está el posible reemplazante de la Estación Espacial Internacional
vast space reemplazante estacion espacial internacional

Vast Space ha presentado su propuesta de diseño para una instalación que, según dice, puede reemplazar a la Estación Espacial Internacional (ISS), que será desmantelada en 2031 después de más de tres décadas en órbita cercana a la Tierra.

De acuerdo con un video publicado por Vast Space, con sede en California, esta semana, Haven-2, al igual que la ISS actual, constaría de múltiples módulos y se construiría durante varios años. Pero en comparación con la ISS, la nueva estación contaría con un entorno más moderno y ordenado para que los astronautas vivan y trabajen.

Leer más
Gran descubrimiento: el exoplaneta que orbita estrella de Barnard
exoplaneta orbita estrella barnard b

En nuestro vecindario cósmico local, la estrella más cercana es Próxima Centauri, que es parte del sistema de tres estrellas Alfa Centauri y se sabe que alberga exoplanetas propios. Pero un poco más lejos hay una sola estrella por sí sola, conocida como la estrella de Barnard. Recientemente, los astrónomos descubrieron que esta estrella también alberga al menos un exoplaneta, y podría albergar hasta cuatro.

A solo seis años luz de la Tierra, la estrella de Barnard está cerca y ha sido durante mucho tiempo de interés para los investigadores que buscan exoplanetas cercanos. Pero como un tipo de estrella pequeña y tenue llamada enana roja, nadie ha descubierto un exoplaneta aquí antes, aunque se encontraron indicios en 2018 de que tal planeta podría existir.

Leer más