Skip to main content
  1. Casa
  2. Noticias

Robots escribirán la cobertura de las elecciones

Muchos estadounidenses y extranjeros ya están cansados de cubrimiento de las elecciones presidenciales que se llevan a cabo hoy.

Pero algo interesante sucedió este año con dicho cubrimiento. Mucho de lo que leímos no fue escrito por periodistas expertos. Por lo menos no en el sentido tradicional.

Recommended Videos

Relacionado: Estudio: estadounidenses creen que robots harán sus trabajos

Los “robo-periodistas” han sido proveedores de contenido en algunas de las publicaciones más reconocidas en los Estados Unidos y el mundo, incluyendo el New York Times, el Washington Post, CNN, NBC, Yahoo News y ProPublica, según indica la AFP.

Cada una de estas publicaciones utiliza algoritmos que navega datos y lo transforma en textos para entregar noticias a través de aplicaciones de mensajería.

“Esto es una secuela de lo que se ha venido haciendo en las conversaciones periodísticas”, afirma el Director de Producción del New York Times, Andres Phelps a la AFP.

A principios de este año, el New York Times empezó a utilizar un robot para el reportero Nick Confessore, el cual a a sus lectores a través de la aplicación Facebook Messenger.

Cuando el robot entra en o lo hace con la frase “Hola, es Nick. La contienda viró el fin de semana”. Con esa frase se insta al lector a que lea la historia.

En lugar de buscar genera ingresos, estos robots quieren generar conexiones entre los lectores y la publicación.

Organizaciones sin ánimo de lucro como ProPublica y PollyVote Project están utilizando algoritmos que transforman la información en texto y están enviando actualizaciones para el cubrimiento de eventos, tendencias y reportes de financiación de campañas cada 15 minutos.

El equipo del Washington Post ha desarrollado Heliograf, un sistema que produce historias escritas que es el producto de una combinación entre lo escrito por humanos y lo escrito por computadoras. Este es un esfuerzo por automatizar el producto y mantener la calidad del mismo.

Esta noche, la publicación utilizará actualizaciones de inteligencia artificial según reporta la AFP.

“Cuando le preguntas a la gente que tan bien está escrita una historia, usualmente el artículo escrito por un ser humano es considerado mejor. Pero cuando preguntas qué tan creíble es, la versión de la computadora gana. No sabemos por qué”, afirma Andreas Graefe, un fellow del Tow Center para Periodismo Digital de la Universidad de Columbia y de la Universidad de Munich.

Relacionado: Sistema de inteligencia artificial promete escribir discursos políticos

No se espera que los periodistas robots remplacen los reporteros pronto, pero ya están ayudando en organizaciones como la AFP y Bloomberg a elaborar reportes de datos sobre deportes y finanzas así que solo es cuestión de tiempo ver robots en las salas de redacciones.

Juliana Jara
Ex escritor de Digital Trends en Español
Juliana Jara es politóloga egresada de la Universidad ICESI de Cali, Colombia y decidió poco después estudiar una…
¿Por qué la NASA nombró a un director de IA? ¿ChatGPT irá a la Luna?
por que la nasa nombro director ia

Un inédito nombramiento hizo la NASA este lunes 13 de mayo, ya que su Bill Nelson, nombró a David Salvagnini como el nuevo director de inteligencia artificial (IA) de la agencia.

Salvagnini se unió a la NASA en junio de 2023 después de más de 20 años trabajando en liderazgo tecnológico en la comunidad de inteligencia. Antes de su cargo en la NASA, se desempeñó en la Oficina del Director de Inteligencia Nacional como director del grupo de arquitectura e integración y arquitecto jefe.

Leer más
Estupidez artificial: el libro de autor español que critica a la IA
estupidez artificial ia juan ignacio rouyet markus winkler wpoa2i3mury unsplash

Cómo funciona la inteligencia artificial? ¿Debemos tener miedo de ella? ¿Es posible una inteligencia artificial ética? Estas son algunas de las cuestiones que Juan Ignacio Rouyet Ruiz (Madrid, 1967) plantea en Estupidez artificial. Cómo usar la inteligencia artificial sin que ella te utilice a ti. Una obra cuyo principal objetivo es ayudar a los lectores a reflexionar acerca de un fenómeno que, por su envergadura y consecuencias, va mucho más allá de lo tecnológico.

Juan Ignacio Rouyet Ruiz (Madrid, 1967) es Doctor en Informática e Ingeniero de Telecomunicaciones. Actualmente, es director de Entrega para los servicios de consultoría en Quint, Director del Máster de Emprendimiento Digital de la UNIR y Presidente del think tank We The Humans que busca soluciones éticas para la inteligencia artificial. Es colaborador habitual en la revista Digital Biz y esglobal. Pero, ante todo, Juan Ignacio se define como un ingeniero humanista.

Leer más
Diseñan robots inspirados en hormigas para escapar de la cárcel
robots inspirados hormigas para escapar carcel dhanush satyan qewthh60kx8 unsplash

Un grupo de investigadores de Harvard, se inspiró en las colonias de hormigas, criaturas con razonamientos muy simples y que puede resolver tareas muy complejas, para la construcción de un equipo de robots.

La investigación fue publicada en ELife.

Leer más