Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

Tras indicio de vida en Venus, la NASA evalúa dos misiones a ese planeta

El lunes 14 de septiembre astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO) anunciaron el descubrimiento de una molécula poco común, la fosfina, en las nubes de Venus. La detección sería un indicio claro de vida en el planeta vecino.

Y este jueves, la NASA dio a conocer que en abril de 2021 podría aprobar dos misiones científicas a Venus que, según los científicos involucrados en el proyecto, podría ayudar a determinar si ese planeta alberga vida, informó la agencia Reuters.

Recommended Videos

En febrero, la agencia espacial estadounidense preseleccionó cuatro misiones que ahora están siendo revisadas por un de expertos de la NASA, dos de las cuales involucrarían sondas robóticas a Venus.

Una de ellas, denominada DAVINCI+, pretende enviar una sonda a Venus. En lugar de centrarse en el planeta en sí, se enfocará en los gases que lo rodean. Sus objetivos son ver cómo evolucionó la atmósfera de Venus y si el planeta tuvo océano.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

“Es el proyecto más lógico si tu motivación es hacer un seguimiento en Venus. Debes ir allá y ver lo que está sucediendo en la atmósfera”, señaló el martes a Reuters, David Grinspoon, astrobiólogo que trabaja en el proyecto DAVINCI +.

Las otras tres propuestas son: IVO, una misión a la luna Io de Tritón, la luna helada de Neptuno y, finalmente, VERITAS. Esta misión también espera viajar a Venus pero con el objetivo de comprender la historia geológica del planeta.

La NASA ha expresado que puede elegir una o dos de las misiones.

La búsqueda de vida en otras partes del sistema solar hasta ahora no se ha centrado en Venus. De hecho, la Nasa lanzó en julio de 2020 un rover de próxima generación para buscar rastros de vida pasada potencial en Marte.

A la luz de los hallazgos publicados por ESO el lunes, el de la NASA Jim Bridenstine señaló que llegó la  “hora de priorizar Venus”. En un comunicado, Bridenstine señaló que el proceso de selección para las nuevas misiones potenciales será difícil “pero será justo e imparcial”.

Alejandro Manriquez
Ex escritor de Digital Trends en Español
La NASA en alerta por informe que le da poca esperanza de vida
Un cohete lunar Artemis de la NASA.

La NASA no está pasando por su mejor momento, porque a pesar de tener activa varias misiones y que busca regresar a la Luna con Artemis, su institucionalidad está en riesgo, según asegura un informe de las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina (NASEM, por sus siglas en inglés).

El informe de NASEM fue escrito por un de expertos aeroespaciales y expone lo que ve como un posible "futuro vacío" para la istración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA). Aborda los problemas de la falta de financiación debido a la "disminución del énfasis nacional a largo plazo en la aeronáutica y el espacio civil", una afirmación de la que la propia NASA es consciente y con la que está de acuerdo.
¿Cuáles son las áreas preocupantes para la NASA?

Leer más
Para qué está usando IA la NASA en la exploración de Marte
Imagen de la roca del cráter Jezeero perforada por Perseverance.

Los ingenieros espaciales han estado utilizando la IA en los rovers desde hace algún tiempo, de ahí que los exploradores de Marte de hoy en día puedan elegir un lugar de aterrizaje seguro y conducir por una región de forma autónoma. Pero algo que no han podido hacer antes es hacer ciencia ellos mismos, ya que la mayor parte de ese trabajo lo realizan científicos en la Tierra que analizan datos y apuntan el rover hacia los objetivos que quieren investigar.

Ahora, sin embargo, el rover Perseverance de la NASA está dando los primeros pasos hacia la investigación científica autónoma en Marte. El rover ha estado probando una capacidad de IA durante los últimos tres años, lo que le permite buscar e identificar minerales particulares en las rocas de Marte. El sistema funciona utilizando el instrumento PIXL (Instrumento Planetario para la Litoquímica de Rayos X) del rover, un espectrómetro que utiliza la luz para analizar de qué están hechas las rocas. El software, llamado muestreo adaptativo, examina los datos de PIXL e identifica los minerales que deben estudiarse con más detalle.

Leer más
La NASA quiere hacer casas de hongos en Marte
Casa Hongo

Ladrillos producidos con micelio, desechos de jardín y astillas de madera como parte del proyecto de micoarquitectura. Materiales similares podrían usarse para construir hábitats en la Luna o Marte. NASA
Cuando los futuros astronautas partan hacia la Luna o Marte, necesitarán algún refugio. Y aunque se podría imaginar que las ciudades de otros planetas están hechas de acero, o vidrio, o algún compuesto de fibra de carbono de alta tecnología, la NASA tiene otras ideas. La agencia está financiando la investigación sobre el cultivo de sus propios hábitats a partir de hongos.

Por muy descabellada que suene la idea, tiene mucho sentido práctico. Llevar cualquier cosa al espacio es difícil y costoso, y transportar grandes cantidades de materiales de construcción en un cohete no es factible. Por lo tanto, las agencias espaciales están cada vez más interesadas en utilizar enfoques que utilicen materiales que estén fácilmente disponibles, como la construcción de estructuras a partir del material de regolito polvoriento que cubre la superficie de Marte, o que involucren materiales muy ligeros, como hábitats inflables.

Leer más