Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

DT en Español podría recibir una comisión si compras un producto desde el sitio

James Webb descubre la galaxia más débil en los albores del universo

Un inédito descubrimiento acaba de realizar el Telescopio Espacial James Webb, que ha descubierto la galaxia más débil jamás vista, quemando la oscuridad del universo primitivo hace 13 millones de años.

Llamada JD1, la galaxia, cuya luz viajó durante aproximadamente 13.3 millones de años, nació solo unos pocos millones de años después del Big Bang. Dentro de la constelación del Escultor en el cielo del sur, la luz de JD1 dejó su fuente cuando el universo tenía solo el 4% de su edad actual. La luz cruzó nubes de gas disipadas y un espacio ilimitado antes de pasar a través del cúmulo de galaxias Abell 2744, cuya atracción gravitacional de deformación del espacio-tiempo actuó como una lente de aumento gigante para dirigir la antigua galaxia hacia el James Webb. Los investigadores que descubrieron la galaxia tenue y distante publicaron sus hallazgos el 17 de mayo en la revista Nature.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

«Antes de que se encendiera el telescopio Webb, hace apenas un año, ni siquiera podíamos soñar con confirmar una galaxia tan débil», dijo en un comunicado Tommaso Treu, profesor de física y astronomía en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). «La combinación de JWST y el poder de aumento de las lentes gravitacionales es una revolución. Estamos reescribiendo el libro sobre cómo se formaron y evolucionaron las galaxias inmediatamente después del Big Bang».

Recommended Videos

«La mayoría de las galaxias encontradas con JWST hasta ahora son galaxias brillantes que son raras y no se cree que sean particularmente representativas de las galaxias jóvenes que poblaron el universo temprano», dijo en el comunicado el primer autor Guido Roberts-Borsani, astrónomo de UCLA. «Como tales, aunque importantes, no se cree que sean los principales agentes que quemaron toda esa niebla de hidrógeno.

«Las galaxias ultradébiles como JD1, por otro lado, son mucho más numerosas, por lo que creemos que son más representativas de las galaxias que llevaron a cabo el proceso de reionización, permitiendo que la luz ultravioleta viaje sin obstáculos a través del espacio y el tiempo», agregó Roberts-Borsani.

Para descubrir los primeros movimientos de JD1 desde debajo de su capullo de hidrógeno, los investigadores utilizaron el JWST para estudiar la imagen gravitacional de la galaxia en los espectros de luz infrarrojo e infrarrojo cercano. Esto les permitió detectar la edad, la distancia de la Tierra y la composición elemental de JD1, así como estimar cuántas estrellas se habían formado. El equipo también hizo un rastro de la estructura de la galaxia: un globo compacto construido a partir de tres espuelas principales de gas y polvo que dan a luz a las estrellas.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
James Webb detecta otro par de galaxias formando un signo de interrogación
james webb detecta otro par galaxias signo interrogacion galaxia de interrogaci  n

Internet se divirtió mucho el año pasado cuando los espectadores con ojos de águila vieron una galaxia que parecía un signo de interrogación en una imagen del telescopio espacial James Webb. Ahora, Webb se ha topado con otra galaxia interrogadora, y las razones de su forma inusual revelan un hecho importante sobre cómo el telescopio mira algunas de las galaxias más distantes jamás observadas.

La nueva galaxia en forma de signo de interrogación es parte de una imagen del cúmulo de galaxias MACS-J0417.5-1154, que es tan masiva que distorsiona el espacio-tiempo. Los objetos extremadamente masivos, en este caso, un cúmulo de muchas galaxias, ejercen tanta fuerza gravitacional que curvan el espacio, por lo que la luz que viaja más allá de estos objetos se estira. Es similar usando una lupa. En algunos casos, este efecto, llamado lente gravitacional, puede incluso hacer que la misma galaxia aparezca varias veces en diferentes lugares dentro de una imagen.
El cúmulo de galaxias MACS-J0417.5-1154 es tan masivo que está deformando el tejido del espacio-tiempo y distorsionando la apariencia de las galaxias detrás de él a través de un efecto conocido como lente gravitacional. Este fenómeno natural magnifica las galaxias distantes y también puede hacer que aparezcan en una imagen varias veces, como muestra el telescopio espacial James Webb de la NASA. NASA, ESA, CSA, STScI, Vicente Estrada-Carpenter (Universidad de Santa María)
Este caso en particular es el resultado de que la Tierra, el cúmulo de galaxias y la galaxia objetivo se alinean de esa manera, y se llama lente gravitacional umbilical hiperbólica. En realidad, hay un par de galaxias aquí, pero la lente hace que aparezca cinco veces y crea la forma de signo de interrogación.

Leer más
El telescopio James Webb captura una hermosa galaxia con un monstruo hambriento en su corazón
james webb galaxia messier 106

Una nueva imagen del telescopio espacial James Webb muestra una galaxia cercana llamada Messier 106, una galaxia espiral que es particularmente brillante. A solo 23 millones de años luz de distancia (que está relativamente cerca para los estándares galácticos), esta galaxia es de particular interés para los astrónomos debido a su bulliciosa región central, llamada núcleo galáctico activo.

Se cree que el alto nivel de actividad en esta región central se debe al monstruo que acecha en el corazón de la galaxia. Como la mayoría de las galaxias, incluida la nuestra, Messier 106 tiene un enorme agujero negro llamado agujero negro supermasivo en su centro. Sin embargo, el agujero negro supermasivo de Messier 106 es particularmente activo, engullendo material como polvo y gas de la zona circundante. De hecho, este agujero negro come tanta materia que, a medida que gira, deforma el disco de gas a su alrededor, lo que crea corrientes de gas que salen volando de esta región central.

Leer más
James Webb toma impresionante imagen de planeta a 12 años luz
telescopio espacial james webb como ver primeras imagenes en vivo jwst in outer space  telescope far galaxy explore sci fi co

Un verdadero hito consiguió el Telescopio Espacial James Webb, ya que logró tomar una fotografía de un exoplaneta muy frío a 12 años luz de distancia.
El planeta, Epsilon Indi Ab, tiene varias veces la masa de Júpiter y orbita alrededor de la estrella de tipo K Epsilon Indi A (Eps Ind A), que tiene aproximadamente la edad de nuestro Sol, pero un poco más fría. El equipo observó Epsilon Indi Ab utilizando el coronógrafo del MIRI (instrumento de infrarrojo medio) de Webb. Solo unas pocas decenas de exoplanetas han sido fotografiados directamente por observatorios espaciales y terrestres.

"Nuestras observaciones anteriores de este sistema han sido mediciones más indirectas de la estrella, lo que en realidad nos permitió ver con anticipación que probablemente había un planeta gigante en este sistema tirando de la estrella", dijo Caroline Morley, miembro del equipo de la Universidad de Texas en Austin. "Es por eso que nuestro equipo eligió este sistema para observar primero con Webb".
"Este descubrimiento es emocionante porque el planeta es bastante similar a Júpiter: es un poco más cálido y es más masivo, pero es más similar a Júpiter que a cualquier otro planeta que se haya fotografiado hasta ahora", agregó la autora principal Elisabeth Matthews, del Instituto Max Planck de Astronomía en Alemania.
Epsilon Indi Ab es uno de los exoplanetas más fríos que se han detectado directamente, con una temperatura estimada de 35 grados Fahrenheit (2 grados Celsius), más fría que cualquier otro planeta fotografiado más allá de nuestro sistema solar, y más fría que todas las enanas marrones que flotan libremente, excepto una. El planeta es solo alrededor de 180 grados Fahrenheit (100 grados Celsius) más cálido que los gigantes gaseosos de nuestro sistema solar. Esto proporciona una oportunidad única para que los astrónomos estudien la composición atmosférica de los verdaderos análogos del sistema solar.
"Los astrónomos han estado imaginando planetas en este sistema durante décadas; los planetas ficticios que orbitan Epsilon Indi han sido los sitios de episodios de Star Trek, novelas y videojuegos como Halo", agregó Morley. "Es emocionante ver un planeta allí nosotros mismos y comenzar a medir sus propiedades".

Leer más