Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

Einstein: el telescopio láser subterráneo que podría inaugurar una nueva era astronómica

Aún es solo un proyecto, pero podría ser el telescopio que inaugure una nueva era para la astronomía mundial. Es el telescopio láser Einstein, una estructura con dos interferómetros láser de 10 kilómetros de largo y que estará enterrado a unos 250 metros de profundidad. 

Los interferómetros, una especie de “brazos” con espejos en los extremos, son los instrumentos con los que los científicos han detectado, cada vez con mayor precisión, las ondas gravitacionales que predijo Albert Einstein en 1905, y que fueron “escuchadas” por primera vez un siglo después y dos años más tarde, registradas nuevamente en una investigación que valió el Premio Nobel de Física de 2017.

Recommended Videos

El telescopio Einstein será el más avanzado interferómetro láser. Tendrá tres detectores, cada uno con inteferómetros de 10 kilómetros de largo. El proyecto ya está en fase de preparación con un presupuesto de 1.8 mil millones de euros, según reporta Phys.org. Se prevé que la construcción inicie en 2026 con miras a iniciar operaciones en 2035. Su ubicación podría ser una zona en la triple frontera que comparten Alemania, Bélgica y Países Bajos.

Una nueva era para la astronomía

Una imagen conceptual del telescopio Einstein.
Instituto Nacional para la Física Subatómica

Por siglos la astronomía se basó en la observación de la radiación visible. Sin embargo, los avances en la comprensión del espectro electromagnético permitió a los astrónomos idear nuevos métodos a través de cálculos y simulaciones.

Con su teoría de la relatividad, Einstein predijo que por el espacio podrían viajar ondas que no están relacionadas con el espectro electromagnético, sino con un tramado tetradimensional al que se le denominó espacio-tiempo. Para observarlas, Einstein creyó que estas ondas provocarían una especie de tambaleo que podríamos observar a nivel atómico.

Las observaciones de 2015 y 2017 consistieron en la detección de las ondas gravitacionales provocadas por el choque de dos estrellas de neutrones, astros muchísimo más pequeños que nuestro sol, pero con un empuje gravitatorio extremadamente fuerte. 

Esas ondas son detectables con los interferómetros. “Es irónico que necesitemos una precisión del nivel de las partículas más pequeñas que conocemos para detectar uno de los eventos más monumentales del universo”, explica a Phys.org Achim Stahl, astrofísico de la Universidad Técnica de Aquisgrán, en Alemania.

Las ondas gravitacionales detectadas en 2015 tuvieron una duración de apenas 0.2 segundos. Las detectadas en 2017 fueron de 100 segundos. Los expertos creen que el telescopio Einstein inaugurará una nueva era para la astronomía. “Este instrumento trabajará con una nueva e innovadora generación de observatorios del espectro electromagnético, desde señales de radio hasta rayos gamma; llamamos a esto astronomía multimensaje”, agrega Stahl. “Además de los ‘oidos’ para las ondas gravitacionales también tenemos ‘ojos’ para detectar diferentes señales, así que juntos podremos hacer una especie de transmisión en vivo de eventos cósmicos nunca antes vistos”, señala.

Los científicos esperan que a través de las observaciones del telescopio Einstein podamos comprender mejor nuestro universo, incluidas las colisiones que forman algunos de los elementos conocidos más pesados del universo.

Allan Vélez
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
Estación Espacial Internacional esquiva un cohete chino abandonado por 20 años
25 años ISS

La Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) tuvo que elevar su órbita el miércoles para reducir el riesgo de ser golpeada por un pedazo de basura espacial.

La maniobra se llevó a cabo a las 6:10 p.m. ET disparando los propulsores de la nave espacial Progress 91 acoplada durante 3 minutos y 33 segundos, dijo la NASA en una publicación en su sitio web.

Leer más
James Webb encuentra el exoplaneta más frío jamás descubierto
Exoplaneta frío

El telescopio espacial James Webb ha investigado un exoplaneta que es genial, literalmente. El enorme planeta, que tiene seis veces la masa de Júpiter, es el exoplaneta más frío jamás detectado, con una temperatura promedio de menos 87 grados Celsius o menos 125 grados Fahrenheit.

Eso hace que las temperaturas medias del planeta sean aproximadamente las mismas que la temperatura más baja jamás registrada en la Tierra, en la Antártida, cerca del polo sur, en pleno invierno. Así que si estás buscando un lugar acogedor para visitar durante tus vacaciones, a pesar de que el planeta WD 1856+534 b se encuentra a solo 81 años luz de distancia, no lo recomendaríamos.

Leer más
Una sonda soviética desaparecida de los años 70 se estrellará contra la Tierra la próxima semana
Oceano Atlántico

Una explosión del pasado golpeará la Tierra la próxima semana, cuando una nave espacial soviética fallida hará un reingreso incontrolado a la atmósfera del planeta. Lanzada en 1972, la misión Kosmos 482 estaba destinada a aterrizar en Venus, pero un mal funcionamiento durante su lanzamiento significó que la nave espacial nunca salió de la órbita de la Tierra. Ahora, los astrónomos que han estado rastreando el objeto han calculado que se estrellará contra la Tierra la próxima semana, alrededor del 10 de mayo.

No se sabe exactamente cuándo o dónde caerá el objeto, o exactamente cuánto material sobrevivirá a la caída a través de la atmósfera de la Tierra. Pero los expertos coinciden en que, aunque existe un pequeño riesgo, la gente normal no tiene por qué preocuparse.

Leer más