Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

Un robot de hielo que se repara y adapta en otros mundos

Un equipo de investigadores de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos, publicó un estudio con bases para la construcción de robots hechos de hielo, máquinas que podrían usarse en futuras misiones de exploración en destinos gélidos, como las lunas Encélado y Europa.

La investigación se titula “Robots hechos de hielo: un análisis de técnicas de manufactura” y explica que este tipo de máquinas tendrían la capacidad de utilizar el hielo de sus lugares de destino para construir las piezas necesarias en su funcionamiento e incluso repararse ante posibles desperfectos.

Recommended Videos

Devin Carroll y Mark Yim, autores del estudio, mostraron una prueba de concepto con un robot de piezas electrónicas montadas sobre una base y un par de ruedas hechas de hielo. Su nombre es IceBot.

Tras demostrar que es posible montar componentes electrónicos en piezas de hielo, los investigadores mostraron algunas de las técnicas que analizaron para construir parte de la estructura del robot con bloques de hielo.

Señalaron que este aspecto es crucial, pues la idea es que el robot cuente con la capacidad de repararse a sí mismo. Para lograrlo, los investigadores proponen un sistema de dos máquinas que trabajen en sincronía.

“Imagino un sistema con dos tipos de robots: el primero explora el ambiente y recolecta materiales para aumentar sus capacidades o repararse, el segundo sería un sistema de construcción”, dijo Devin Carroll en entrevista para el Instituto de Ingenieros Eléctricos y en Electrónica.

La investigación es apenas una primera aproximación al diseño que podrían tener los rovers de exploración para las misiones en destinos como la luna Europa de Júpiter, que la NASA prevé explorar en 2023.

La misión investigará si la luna helada alberga condiciones para la vida. Los científicos apuntan a que debajo de una densa capa de hielo, el satélite alberga un océano de agua líquida.

Alcanzar este objetivo requiere de diseños que se adapten a las condiciones de la misión, diferentes a las de otros destinos como el árido Marte. “Presentamos esta plataforma robótica móvil hecha de hielo como una prueba de concepto y primera demostración”, señalaron los investigadores de la Universidad de Pensilvania.

Allan Vélez
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
Inventan un plástico supramolecular que se regenera en un instante
plastico supramolecular regenera abstract blue swirl fluid radial wave background  curve morphing shape

Un grupo de científicos de la Universidad de Turku de Finlandia han desarrollado un plástico supramolecular que se puede regenerar instantáneamente.

Este material es altamente reciclable y, con un ajuste cuidadoso de su contenido de agua, puede convertirse en un adhesivo o incluso autocurarse instantáneamente cuando se daña.

Leer más
Italianos crean un robot barman que interactúa con los humanos
brillo robot barman italiano interactua humanos camarero

Las confesiones de los parroquianos a sus barman, están institucionalizadas en la cultura popular como las conversaciones más profundas en la vida, porque sabemos que el alcohol inhibe y permite que la lengua fluya.

Por eso en Italia tomaron nota de eso, e investigadores de la Universidad de Nápoles Federico II en Italia han desarrollado recientemente un nuevo sistema robótico interactivo llamado BRILLO, un barman droide que además de servir tus cócteles, podrá recodar las interacciones que tuvo con el cliente.

Leer más
Satélite de la NASA detecta hielo seco en un cráter de Marte
marte satelites nasa detecta hielo seco crater cr  ter

Un satélite de la NASA detectó hielo seco y barrancos en el interior de un cráter en Marte. La imagen fue registrada desde más de 160 kilómetros sobre la superficie del planeta y compartida en la cuenta de Twitter de la agencia aeroespacial.

En el registro se puede apreciar cómo la escarcha invernal de CO2 se encuentra más cerca del ecuador, donde la temperatura es más alta como para que exista este hielo seco. Sin embargo, en el interior del cráter —que es adonde llega menos luz—, se pudo formar la escarcha.

Leer más