Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

Proponen construir en Marte con polvo de caparazón de insectos

La quitina es el segundo polímero orgánico más abundante de la Tierra, después de la celulosa. Ésta se produce y se metaboliza en casi todos los reinos biológicos y es un componente principal en las paredes celulares de los hongos, los exoesqueletos de los artrópodos —como crustáceos e insectos— y las escamas de los peces y anfibios.

Está presente, por ejemplo, en la caparazón de las langostas y su uso ha demostrado importantes beneficios para la cicatrización de las heridas.

Recommended Videos

Pero lo que dieron a conocer el 17 de septiembre científicos de la Universidad de Tecnología y Diseño de Singapur fue más allá.

Los investigadores proponen usar la quitina como material para construir herramientas y refugios humanos en las futuras misiones a Marte, informó Notipress.

El autor principal del informe es el español Javier G. Fernández, quien ya ha desarrollado otros materiales como el shrik, elemento que sería mucho más fuerte que el plástico y que fue construido con caparazones de insectos y crustáceos.

En este nuevo estudio, publicado en la revista científica Plos One, Fernández utilizó química simple —compatible con las condiciones iniciales de los futuros asentamientos marcianos— para extraer y fabricar con requerimientos energéticos mínimos un nuevo material.

Objetos construidos con quitina. Javier Fernández

Mezclaron quitosano, un derivado de la quitina, con un mineral diseñado para emular las características de la superficie marciana.

De acuerdo con Europa Press, los autores del estudio utilizaron después el material para construir una llave inglesa y el modelo de un hábitat marciano, demostrando el potencial de la quitina para la fabricación rápida de una variedad de objetos.

Estos van desde herramientas básicas hasta refugios rígidos, con el fin de conservar la vida humana en el entorno marciano.

La solución propuesta en el estudio, con materiales quitinosos, proviene de una idea originada inicialmente para la producción dentro de las economías circulares en la Tierra.

Debido a los planes de la NASA de enviar humanos a la Luna en 2024 y a Marte en 2030, el desarrollo de tecnologías y materiales con recursos disponibles localmente es esencial para maximizar los rendimientos científicos y minimizar los costos.

Alejandro Manriquez
Ex escritor de Digital Trends en Español
Notable imagen aérea de la NASA: Curiosity manejando en Marte
rover Curiosity

El Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA ha capturado lo que se cree que es la primera imagen orbital del rover Curiosity "en movimiento".

La notable fotografía, mejorada para resaltar los detalles, muestra claramente las huellas creadas por las seis ruedas de Curiosity mientras rueda por el paisaje árido del planeta rojo, con una pequeña mota que denota el propio rover.

Leer más
El rover de Marte de la NASA está encontrando «rocas intrigantes por todas partes» en el borde del cráter
rover perseverance hallazgo sorpresa marte encuentra algo en

El desafiante ascenso de tres meses y medio de Perseverance desde el cráter Jezero definitivamente ha valido la pena, ya que la NASA descubrió una fascinante variedad de rocas dignas de un examen detallado.

"Durante campañas científicas anteriores en Jezero, podía llevar varios meses encontrar una roca que fuera significativamente diferente de la última roca que muestreamos y lo suficientemente única científicamente para el muestreo", dijo la científica del proyecto Perseverance Katie Stack Morgan del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, que supervisa la misión del rover. "Pero aquí arriba, en el borde del cráter, hay rocas nuevas e intrigantes dondequiera que gire el rover. Ha sido todo lo que esperábamos y más".

Leer más
Un podcast revivió una teoría disparatada de científico de Harvard: civilización en Marte fue aniquilada por una guerra nuclear
Cara en Marte

Parece una película de ciencia ficción o más bien es un guion en potencia para cualquier serie de fantasía, una guerra nuclear ocurriendo en Marte, donde las civilizaciones Cydonians y Utopians son aniquiladas en un ataque nuclear de proporciones por otra raza alienígena, lo que habría dejado inhabitable un planeta que tenía vida y otras condiciones ambientales.

Sin embargo, esta historia revivió en el podcast de Danny Jones, que tiene más de un millón de suscriptores, donde el invitado Jason Reza Jorjani, doctor en filosofía y escritor de ciencia ficción, entregó la teoría del científico de Harvard, el Dr. John Brandenburg, quien cree que este evento catastrófico realmente sucedió.

Leer más