Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

¿Qué tiene que ver Plutón con el posible origen de Oumuamua?

En 2017, el observatorio astronómico Pan-STARRS, en Hawái, descubrió el primer objeto interestelar más allá de nuestro sistema solar. Recibió el nombre de Oumuamua, que en hawaiano quiere decir “explorador” o “mensajero”. Este objeto era similar a un cometa, pero con características mucho más extrañas como para ser clasificado dentro de este grupo.

Como no existía certeza respecto al origen, comenzaron a propagarse varias teorías, algunas decían que el objeto había sido enviado intencionalmente por una civilización alienígena, mientras otras señalaban que podían ser los restos de un naufragio estelar.

La imagen muestra una representación del asteroide Oumuamua
European Southern Obervatory/M. Kornmesser / Reuters.

Ahora, dos astrofísicos de la Universidad Estatal de Arizona proponen un posible origen para Oumuamua.

Recommended Videos

Según los científicos Steven Desch y Alan Jackson, el objeto misterioso podría tratarse de restos de un planeta parecido a Plutón.

La investigación publicada en el Journal of Geophysical Research: Planets propone que Oumuamua podría ser un resto de un planeta de otro sistema solar.

De acuerdo con Jackson, “probablemente fue desgajado por un impacto hace unos 500 millones de años y expulsado de su sistema original”.

¿Cómo descubrieron Oumuamua?

Para dar con su teoría, los científicos plantearon la posibilidad de que el objeto estuviese hecho de diferentes hielos y calcularon la velocidad con la que estos se sublimarían (pasando de sólido a gas) al pasar por el sol.

Desde ahí calcularon el efecto cohete, la masa y la forma del objeto y la reflectividad de los hielos.

“Fue un momento emocionante para nosotros –señala Desch–. Nos dimos cuenta de que un trozo de hielo sería mucho más reflectante de lo que la gente suponía, lo que significaba que podía ser más pequeño. El mismo efecto de cohete daría entonces a Oumuamua un mayor empuje, mayor del que suelen experimentar los cometas”.

Los investigadores hallaron un hielo en particular, el nitrógeno sólido, que proporcionó una coincidencia exacta con todas las características del objeto de manera simultánea.

Además, como el hielo de nitrógeno se puede ver en la superficie de Plutón, es posible que un objeto similar a un cometa esté hecho del mismo material.

“Supimos que habíamos dado con la idea correcta cuando completamos el cálculo de qué albedo (cómo de reflectante es el cuerpo) haría que el movimiento de Oumuamua coincidiera con las observaciones”, explica Jackson.

“Ese valor resultó ser el mismo que observamos en la superficie de Plutón o Tritón, cuerpos cubiertos de hielo de nitrógeno”.

Según los expertos, estar hecho de nitrógeno congelado también podría explicar la singular forma de Oumuamua.

“Al evaporarse las capas exteriores de hielo de nitrógeno, la forma del cuerpo se habría ido aplanando progresivamente, al igual que ocurre con una pastilla de jabón cuando las capas exteriores se desprenden con el uso”, explican.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Esclarecen el misterio sobre el origen del agua de la Tierra
Cometa impactando a la Tierra

Los océanos de la Tierra podrían haberse formado directamente a partir de la "materia estelar" que se fusionó en el Sistema Solar primitivo, y no a través de meteoritos y cometas que se estrellaron con el planeta en formación.

Así lo sugiere un estudio publicado en la revista Science, que desafía la arraigada idea de que la mayor parte del agua de la Tierra llegó a través de otros cuerpos celestes.

Leer más
Este planeta se está desmoronando y le salió una cola de cometa
Planeta con cola de cometa

Astrónomos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han hecho un descubrimiento inusual, encontrar un planeta que está en proceso de desintegración. Y a medida que se desintegra, deja tras de sí una cola de materia como la de un cometa.

El planeta BD+05 4868 A se encuentra a 140 años luz de distancia y tiene alrededor de la masa de Mercurio. Sin embargo, a diferencia de Mercurio, este planeta orbita en una órbita tan estrecha alrededor de su estrella anfitriona que un año allí dura poco más de 30 horas. Estar tan cerca de la estrella significa que las temperaturas allí serían épicas, a casi 3.000 grados Fahrenheit, con el planeta cubierto de magma que está hirviendo en el espacio.

Leer más
Estación Espacial Internacional esquiva un cohete chino abandonado por 20 años
25 años ISS

La Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) tuvo que elevar su órbita el miércoles para reducir el riesgo de ser golpeada por un pedazo de basura espacial.

La maniobra se llevó a cabo a las 6:10 p.m. ET disparando los propulsores de la nave espacial Progress 91 acoplada durante 3 minutos y 33 segundos, dijo la NASA en una publicación en su sitio web.

Leer más