Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

La Pequeña Nube de Magallanes, brilla en la imagen del Hubble

Cada semana, los investigadores del Pequeña Nube de Magallanes, o SMC, que es una galaxia satélite de nuestra Vía Láctea.

El SMC es pequeño en comparación con nuestra galaxia, con solo 7.000 años luz de diámetro en comparación con los aproximadamente 100.000 años luz de la Vía Láctea, lo que la convierte en un tipo llamado galaxia enana. También es uno de nuestros vecinos más cercanos y una galaxia satélite de la Vía Láctea, lo que significa que está ligada gravitacionalmente a nuestra galaxia. Se puede ver a simple vista, junto con su compañera la Gran Nube de Magallanes, en su mayoría visible desde el hemisferio sur.

La imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA captura una pequeña porción de la Pequeña Nube de Magallanes (SMC).
Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA captura una pequeña porción de la Pequeña Nube de Magallanes (SMC). El SMC es una galaxia enana y uno de los vecinos más cercanos de la Vía Láctea, que se encuentra a sólo unos 200.000 años luz de la Tierra. Hace un par con la Gran Nube de Magallanes, y ambos objetos se ven mejor desde el hemisferio sur, pero también son visibles desde algunas latitudes del norte. ESA/Hubble y NASA, A. Nota, G. De Marchi

Esta imagen es solo una pequeña parte del SMC. «La Pequeña Nube de Magallanes contiene cientos de millones de estrellas, pero esta imagen se centra en sólo una pequeña fracción de ellas», escriben los científicos del Hubble. «Estas estrellas comprenden el cúmulo abierto NGC 376, que tiene una masa total de sólo unas 3.400 veces la del Sol. Los cúmulos abiertos, como su nombre indica, están poco unidos y escasamente poblados».

Recommended Videos

El SMC fue el sitio de uno de los descubrimientos más importantes en la historia de la astronomía, ya que la pionera Henrietta Leavitt observó un tipo de estrella variable llamada variable Cefeida allí. Leavitt demostró que estas estrellas tienen una relación establecida entre el brillo con el que brillan y la frecuencia con la que pulsan, lo que permite a los investigadores decir qué tan brillante sería una estrella en función de su pulso. Al comparar la luminosidad de una variable Cefeida con su brillo observado, los investigadores pueden decir con precisión qué tan lejos está. Esto significa que estas estrellas se pueden usar como marcadores de distancia, lo que permite a los astrónomos medir distancias en el universo.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
El Hubble capta una estrella bebé pulsando en un sistema estelar triple
hubble estrella bebe sistema estelar triple hp tau

Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA muestra un sistema estelar de tres estrellas. NASA, ESA, G. Duchene (Université de Grenoble I); Procesamiento de imágenes: Gladys Kober (NASA/Universidad Católica de América)
Una nueva y magnífica imagen del Telescopio Espacial Hubble muestra un sistema estelar triple, donde tres estrellas trabajan en tándem para crear una nebulosa de reflexión. El trío de estrellas se encuentra a 550 años luz de distancia, e incluye una estrella en particular, HP Tau, que es como una versión más joven de nuestro Sol y eventualmente crecerá para ser una estrella similar alimentada por hidrógeno dentro de millones de años.

Por el momento, HP Tau tiene menos de 10 millones de años, en comparación con los 4.600 millones de años del Sol. Actualmente es un tipo de estrella llamada estrella T Tauri, que es un tipo variable de estrella que cambia de brillo con el tiempo. Hay dos razones por las que una estrella será variable: o bien mantiene el mismo brillo, pero parece ser más o menos brillante desde la Tierra debido a factores como el polvo que se interpone en nuestra vista, o bien la estrella está cambiando sus niveles de brillo con el tiempo.

Leer más
Video: así lanzó el Sol las poderosas nubes de partículas a la Tierra
video sol lanza nubes particulas a la tierra soho

SOHO’s view of the 11 May 2024 solar storm

Durante dos días, desde el 10 al 12 de mayo, la Tierra sufrió la tormenta solar más importante que se haya registrado en los últimos 20 años.

Leer más
James Webb captura el borde de la hermosa Nebulosa Cabeza de Caballo
telescopio espacial james webb nebulosa cabeza de caballo cola

Una nueva imagen del telescopio espacial James Webb muestra la vista infrarroja más nítida hasta la fecha de una parte de la famosa Nebulosa Cabeza de Caballo, una icónica nube de polvo y gas que también se conoce como Barnard 33 y se encuentra a unos 1.300 años luz de distancia.

La Nebulosa Cabeza de Caballo es parte de una gran nube de gas molecular llamada Orión B, que es una región de formación estelar muy concurrida donde están naciendo muchas estrellas jóvenes. Esta nebulosa se formó a partir de una nube de material que se derrumba y que está iluminada por una estrella brillante y caliente ubicada cerca. La imagen muestra la parte superior de la nebulosa, atrapando la sección que forma la "crin del caballo".
El telescopio espacial James Webb de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Canadiense ha capturado las imágenes infrarrojas más nítidas hasta la fecha de uno de los objetos más distintivos de nuestros cielos, la Nebulosa Cabeza de Caballo. Estas observaciones muestran una parte de la icónica nebulosa bajo una luz completamente nueva, capturando su complejidad con una resolución espacial sin precedentes. ESA/Webb, NASA, CSA, K. Misselt (Universidad de Arizona) y A. Abergel (IAS/Universidad Paris-Saclay, CNRS)
Esta imagen fue tomada con el instrumento NIRCam de Webb, que mira en la longitud de onda del infrarrojo cercano (justo más allá del rango de lo que es visible para el ojo humano). Muestra muchas galaxias de fondo y estrellas brillantes, así como la nube de material en la parte inferior.

Leer más