Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

Dos objetos espaciales podrían explicar cómo se formó el sistema solar

Un grupo de científicos descubrió dos objetos inusualmente rojos en el cinturón de asteroides situado entre Júpiter y Marte.

De acuerdo con los investigadores, es posible que estos se hayan originado en lugares más lejanos del sistema solar.

Recommended Videos

Los cuerpos celestes recibieron el nombre de 203 Pompeja y 269 Justitia y, de acuerdo con los expertos, son más rojos que los objetos conocidos en el cinturón de asteroides, además de que pudieron haber migrado a la zona provenientes de latitudes más allá de Neptuno.

De esta manera, el equipo a cargo piensa que ambos podrían aportar información sobre el caos del sistema solar primitivo y cómo surgió el conjunto planetario como lo conocemos en la actualidad.

Los objetos fueron descubiertos gracias a las observaciones realizadas en la Instalación de Telescopios Infrarrojos y en el Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Seúl.

Estos dos objetos podrían explicar cómo se formó el Sistema Solar
Getty Images.

Los expertos piensan que si Pompeja y Justitia fueran de más allá de Neptuno, podrían servir como evidencia de que una porción de los asteroides entre Júpiter y Marte provienen del cinturón de Kuiper.

Los objetos de Kuiper tienden a ser más rojos por la gran cantidad de materiales orgánicos como el carbono y el metano, que pudieron haber sido los componentes esenciales de nuestro planeta.

Por el momento, los autores afirman que se necesitan más observaciones y pruebas para poder demostrar que los dos objetos son del cinturón de Kuiper.

La buena noticia es que, como el cinturón de asteroides está más cerca de nosotros que Neptuno, una posible nave espacial tardaría menos tiempo en alcanzarlos para estudiarlos.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Este planeta se está desmoronando y le salió una cola de cometa
Planeta con cola de cometa

Astrónomos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han hecho un descubrimiento inusual, encontrar un planeta que está en proceso de desintegración. Y a medida que se desintegra, deja tras de sí una cola de materia como la de un cometa.

El planeta BD+05 4868 A se encuentra a 140 años luz de distancia y tiene alrededor de la masa de Mercurio. Sin embargo, a diferencia de Mercurio, este planeta orbita en una órbita tan estrecha alrededor de su estrella anfitriona que un año allí dura poco más de 30 horas. Estar tan cerca de la estrella significa que las temperaturas allí serían épicas, a casi 3.000 grados Fahrenheit, con el planeta cubierto de magma que está hirviendo en el espacio.

Leer más
Estación Espacial Internacional esquiva un cohete chino abandonado por 20 años
25 años ISS

La Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) tuvo que elevar su órbita el miércoles para reducir el riesgo de ser golpeada por un pedazo de basura espacial.

La maniobra se llevó a cabo a las 6:10 p.m. ET disparando los propulsores de la nave espacial Progress 91 acoplada durante 3 minutos y 33 segundos, dijo la NASA en una publicación en su sitio web.

Leer más
James Webb encuentra el exoplaneta más frío jamás descubierto
Exoplaneta frío

El telescopio espacial James Webb ha investigado un exoplaneta que es genial, literalmente. El enorme planeta, que tiene seis veces la masa de Júpiter, es el exoplaneta más frío jamás detectado, con una temperatura promedio de menos 87 grados Celsius o menos 125 grados Fahrenheit.

Eso hace que las temperaturas medias del planeta sean aproximadamente las mismas que la temperatura más baja jamás registrada en la Tierra, en la Antártida, cerca del polo sur, en pleno invierno. Así que si estás buscando un lugar acogedor para visitar durante tus vacaciones, a pesar de que el planeta WD 1856+534 b se encuentra a solo 81 años luz de distancia, no lo recomendaríamos.

Leer más