Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

Telescopio Hubble detecta la estrella más lejana jamás vista

El telescopio espacial Hubble detectó la luz de una estrella que existió en los primeros 1,000 millones de años tras el nacimiento del universo con el Big Bang. Según informó la Agencia Espacial Europea (ESA), que opera el dispositivo en conjunto con su par estadounidense (NASA), Earendel es la “estrella más lejana jamás vista”.

“El hallazgo es un gran salto más atrás en el tiempo que con el récord anterior de una sola estrella, detectada por Hubble en 2018. Esta existía cuando el universo tenía unos 4,000 millones de años, o 30 por ciento de su edad actual”, explicó la NASA.

Recommended Videos

Ese momento, apuntó, es llamado por los astrónomos como “desplazamiento al rojo de 1.5”. “Los científicos usan el término ‘desplazamiento hacia el rojo’ porque a medida que el universo se expande, la luz de los objetos distantes se estira o ‘se desplaza’ a longitudes de onda más largas y rojas mientras viaja hacia nosotros”, añadió.

Telescopio Hubble detecta la estrella más lejana jamás vista
Crédito: NASA, ESA, Brian Welch (JHU), Dan Coe (STScI); procesamiento de imágenes: NASA, ESA, Alyssa Pagan (STScI). Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

En su condición de autor principal del artículo sobre el descubrimiento publicado en Nature, el astrónomo Brian Welch comentó que “al principio casi no lo creíamos: estaba mucho más lejos que la anterior estrella de mayor desplazamiento al rojo más distante”.

“Normalmente, a estas distancias, las galaxias enteras se ven como manchas pequeñas, donde se mezcla la luz de millones de estrellas. La galaxia que alberga esta estrella ha sido ampliada y distorsionada por lentes gravitacionales en una larga media luna que llamamos el Arco del Amanecer”, planteó el experto de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore.

Earendel, el nombre que Welch escogió para el hallazgo, significa “estrella de la mañana” en inglés antiguo. “El descubrimiento promete abrir una era inexplorada de formación estelar muy temprana”, afirmó la NASA.

El organismo explicó en un comunicado que la luz de esta estrella tardó 12,900 millones de años en llegar a la Tierra. En otras palabras, apareció cuando el universo tenía solo 7 por ciento de su edad actual, con un desplazamiento al rojo de 6.2. El documento agregó que “los objetos más pequeños vistos anteriormente a una distancia tan grande fueron cúmulos de estrellas dentro de galaxias primitivas”.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Earendel es tan antigua que pudo no haber tenido “todas las mismas materias primas que las estrellas que nos rodean hoy en día”, fundamentó el astrónomo. “Estudiarla será una ventana a una era del universo con la que no estamos familiarizados, pero que condujo a todo lo que conocemos. Es como si hubiéramos leído un libro muy interesante, pero comenzamos con el segundo capítulo y ahora tendremos la oportunidad de ver cómo comenzó todo”, planteó.

El sitio indicó que el descubrimiento fue posible gracias a los datos recopilados por el programa Estudio de la reionización con lentes gravitacionales en cúmulos (RELICS, por sus siglas en inglés) del Hubble, dirigido por el coautor del artículo Dan Coe en el Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (Baltimore).

La estrella recién captada por el Hubble podría tener al menos 50 veces la masa del Sol y es millones de veces más brillante. Pese a su tamaño y características, “sería imposible de ver a una distancia tan grande sin la ayuda del aumento natural que produce un enorme cúmulo de galaxias, WHL0137-08”, que se ubica a medio camino de la Tierra.

La comunidad científica espera que la alta sensibilidad a la luz infrarroja del telescopio espacial James Webb de la NASA “es necesaria para aprender más sobre Earendel, porque su luz se estira [se desplaza hacia el rojo] a longitudes de onda infrarrojas más largas debido a la expansión del universo”.

Así lo resumió Dan Coe: “Con Webb esperamos confirmar que Earendel es de hecho una estrella, así como medir su brillo y temperatura […] También esperamos encontrar que el Arco del Amanecer carece de los elementos pesados que se forman en las generaciones posteriores de estrellas. Esto sugeriría que Earendel es una estrella rara, masiva y pobre en metales”.

Juan José Castillo
Ex escritor de Digital Trends en Español
Juan José se ha desempeñado por cerca de dos décadas como periodista en medios de comunicación e instituciones públicas…
¡Las caminatas espaciales de la NASA están de vuelta!
Caminata espacial

El año pasado se produjo una caída inusual en la Estación Espacial Internacional (ISS): en 2024 sólo se realizaron tres caminatas espaciales, frente a las 12 de 2023. Y los astronautas de la NASA no han realizado una caminata espacial desde junio del año pasado. Eso se debe a un problema con sus trajes espaciales, uno de los cuales experimentó un problema de fuga de agua, lo que llevó a la NASA a suspender todas las caminatas espaciales durante el resto del año.

Ahora, sin embargo, las caminatas espaciales de la NASA están de regreso. Hay dos caminatas espaciales programadas para este mes, una el jueves 16 de enero y otra una semana después, el jueves 23 de enero. En una conferencia de prensa reciente, la NASA dijo que había investigado el problema de la fuga de agua, reemplazó un sello y una conexión, y probó el traje anteriormente con fugas para confirmar que era seguro de usar.

Leer más
Telescopios de la NASA capturan una corona cósmica para las fiestas
telescopios nasa capturan corona cosmica c  smica

La NASA está dando la bienvenida a la temporada navideña con el lanzamiento de una nueva imagen, que muestra una corona cósmica. La imagen, que utiliza datos tomados por varios telescopios espaciales, muestra un cúmulo estelar llamado NGC 602, ubicado en una galaxia satélite cercana de la Vía Láctea llamada Pequeña Nube de Magallanes.

La imagen combina datos del Observatorio de rayos X Chandra, que observa la parte de rayos X del espectro electromagnético, y el Telescopio Espacial James Webb, que observa en el infrarrojo. Los puntos rojos de luz brillante son estrellas brillantes, masivas y jóvenes que emiten grandes cantidades de radiación y fueron detectadas por Chandra, mientras que Webb proporcionó los colores de fondo naranja, amarillo, verde y azul que indican la presencia del polvo cálido que forma la forma de la corona.
Esta imagen muestra el cúmulo estelar NGC 602 en colores vibrantes y festivos. El cúmulo incluye un anillo de nubes de polvo gigante, que se muestra en verdes, amarillos, azules y naranjas. Los tonos verdes y los bordes plumosos de la nube anular crean la apariencia de una corona hecha de ramas de hoja perenne. Los toques de rojo que representan los rayos X proporcionan sombreado, resaltando las capas dentro de la nube de anillos en forma de corona. Rayos X: NASA/CXC; Infrarrojos: ESA/Webb, NASA Y CSA, P. Zeilder, E.Sabbi, A. Nota, M. Zamani; Procesamiento de imágenes: NASA/CXC/SAO/L. Frattare y K. Arcand
Los científicos están interesados en estudiar la Pequeña Nube de Magallanes porque sus estrellas tienen menos elementos pesados que las estrellas que se ven en galaxias como la Vía Láctea. Las estrellas crean elementos pesados en sus núcleos, luego esparcen estos elementos a su alrededor cuando explotan como supernovas, por lo que la presencia de elementos más pesados indica una galaxia más antigua. La Pequeña Nube de Magallanes es similar a las galaxias del universo primitivo, por lo que su estudio puede dar pistas sobre cómo evolucionaron las galaxias a lo largo del tiempo.
NGC 2264, el "Cúmulo del Árbol de Navidad" rayos X: NASA/CXC/SAO; Óptica: Clow, M.; Procesamiento de imágenes: NASA/CXC/SAO/L. Frattare y K. Arcand)
Además de la imagen de NGC 602, la NASA también compartió una alegre imagen de un cúmulo de estrellas llamado NGC 2264, o el "Cúmulo del Árbol de Navidad". Los destellos de rojo, morado, azul y blanco provienen de los datos de Chandra, mientras que el fondo verde y violeta que compone la forma del árbol de Navidad proviene de los datos ópticos.

Leer más
La Luna cada vez más lejos: la NASA retrasa de nuevo misión Artemis
astronautas primer encuentro nave orion luna captura web 9 8 2023 105628 www digitaltrends com

La Luna y el regreso de los hombres a ese lugar no será una tarea fácil, ya que la NASA este jueves 5 de diciembre volvió a aplazar la misión Artemis.

Eso significa que Artemis II se pospone hasta mediados de 2026 y Artemis III (la misión para volver a pisar suelo lunar) se retrasa hasta 2027.

Leer más