Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

La Luna tiene más años que Matusalem: ahora serían 4 millones de años más

La recolección de muestras de polvo y cristales lunares en 1972 por las misiones Apolo, han resuelto uno de los mayores misterios del universo cercano: nuestra Luna es 4 millones de años más vieja de lo que se creía.

La estimación oficial hasta ahora, es que hace al menos  4.1972 millones de años, en la juventud del sistema solar, un objeto gigante del tamaño de Marte se estrelló contra la Tierra. La pieza más grande que se desprendió de la Tierra primitiva formó nuestra Luna y el magma caliente al enfriarse dejó estos cristales como evidencia.

Superficie de la Luna
DTES

En un nuevo estudio publicado en la revista Geochemical Perspectives Letters, los investigadores utilizaron cristales traídos de la Luna por los astronautas del Apolo para ayudar a determinar el momento de la formación de la Luna. Su descubrimiento retrasa la edad de la Luna en 4 millones de años.

Recommended Videos

«Estos cristales son los sólidos más antiguos conocidos que se formaron después del impacto gigante. Y debido a que sabemos la antigüedad de estos cristales, sirven como un ancla para la cronología lunar», dice Philipp Heck, curador Robert A. Pritzker de Meteoríticos y Estudios Polares del Museo Field y director principal del Centro de Investigación Interactiva Negaunee, profesor de la Universidad de Chicago y autor principal del estudio.

La muestra de polvo lunar utilizada en el estudio fue traída por los astronautas del Apolo 17 en la última misión tripulada a la Luna en 1972. Este polvo contiene pequeños cristales que se formaron hace miles de millones de años. Estos cristales son una señal reveladora de cuándo se debe haber formado la Luna.

Cuando el objeto del tamaño de Marte golpeó la Tierra y formó la Luna, la energía del impacto derritió la roca que finalmente se convirtió en la superficie de la Luna. «Cuando la superficie se fundía de esa manera, los cristales de circón no podían formarse y sobrevivir. Por lo tanto, cualquier cristal en la superficie de la Luna debe haberse formado después de que este océano de magma lunar se enfriara», dice Heck. «De lo contrario, se habrían derretido y sus firmas químicas se habrían borrado».

Este análisis átomo por átomo, realizado con instrumentos de la Universidad Northwestern, mostró cuántos de los átomos dentro de los cristales de circón habían sufrido una desintegración radiactiva. Cuando un átomo tiene una configuración inestable de protones y neutrones en su núcleo, sufre una desintegración, desprendiéndose de algunos de estos protones y neutrones y transformándose en diferentes elementos. Por ejemplo, el uranio se descompone en plomo. Los científicos han establecido cuánto tiempo tarda este proceso en ocurrir, y al observar la proporción de diferentes átomos de uranio y plomo (llamados isótopos) presentes en una muestra, pueden saber qué edad tiene.

Por su parte, la autora principal del estudio, Jennika Greer, comentó que, «es increíble poder tener pruebas de que la roca que tienes en la mano es la parte más antigua de la Luna que hemos encontrado hasta ahora. Es un punto de anclaje para muchas preguntas sobre la Tierra. Cuando sabes cuántos años tiene algo, puedes entender mejor lo que le ha sucedido en su historia».

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Las enormes olas que cambian el paisaje de la luna Titán
Titán

Titán, la luna más grande de Saturno, es el único cuerpo planetario del sistema solar, además del nuestro, que actualmente alberga ríos, lagos y mares activos. Se cree que los sistemas fluviales de otro mundo de Titán están llenos de metano y etano líquidos. Pero además algo importante se ha descubierto en torno a las olas en los sistemas lacustres de la luna.

La existencia de grandes mares y lagos más pequeños de Titán fue confirmada en 2007, con imágenes tomadas por la nave espacial Cassini de la NASA. Desde entonces, los científicos han estudiado detenidamente esas y otras imágenes en busca de pistas sobre el misterioso entorno líquido de la luna.

Leer más
La misión Chang’e 6 de China despega con muestras del lado oscuro de la Luna
mision change 6 china despega luna rocas misi  n

Esta imagen muestra el módulo de aterrizaje Chang'e 6 de China en la superficie de la luna. CNSA
La misión Chang'e 6 de China, que realizó un impresionante aterrizaje en la Luna el pasado fin de semana, ha recogido muestras de la superficie lunar y ahora ha despegado. Ha partido de la Luna para llevar las muestras a la Tierra para su estudio, según informó la agencia estatal de noticias de China.

La misión Chang'e 6 consta de un orbitador, un módulo de aterrizaje, un vehículo de ascenso y un retornador. El módulo de aterrizaje y el ascendente se separaron del orbitador la semana pasada, aterrizando en la superficie de la luna cerca del polo sur lunar. Luego, la misión realizó un muestreo rápido, empaquetando una muestra de la luna en un recipiente dentro del ascendente.

Leer más
¿En qué se parece la NASA china a Pink Floyd?
Chang'e 6

Es un lugar común de aquellos, pero vaya que siempre que miramos la Luna también nos acordamos de esa cara oculta que no vemos, la cara oscura de la Luna que ya nos presentaba Pink Floyd en su álbum más exitoso de estudio y que ahora también recordaremos gracias a la carrera espacial china, que ha llevado a la sonda Chang'e-6, a realizar un muestro de suelo lunar en esa inexplorada zona.

La istración Nacional del Espacio de China (CNSA) anunció el alunizaje este domingo 2 de junio.

Leer más