Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

Estos son los lugares del Sistema Solar más prometedores para la vida

El reciente descubrimiento de fosfina -posiblemente biogénica- en las nubes de Venus recordó al mundo científico que algunos de los ingredientes conocidos para la vida tal como la conocemos existen disponibles en otros lugares del Sistema Solar.

¿Dónde están los otros lugares más prometedores para la vida extraterrestre? El físico planetario Gareth Dorrian, investigador de la Universidad de Birmingham, publicó en The Conversation un análisis con los otros cuatro lugares del Sistema Solar más prometedores para el desarrollo de la vida.

Recommended Videos

Marte


El investigador detalla que Marte es uno de los mundos más parecidos a la Tierra del Sistema Solar: tiene un día de 24.5 horas, capas polares que se expanden y contraen con las estaciones, además de características de la superficie esculpidas por el agua durante su historia.

«La detección de un lago debajo de la metano en la atmósfera marciana (que varía con las estaciones e incluso la hora del día) hacen de Marte un candidato muy interesante para la vida. El metano es importante ya que puede producirse mediante procesos biológicos. Pero la fuente real del metano en Marte aún no se conoce”, recuerda Dorrian.

Aunque ite que es probable que en algún momento haya tenido un “entorno mucho más benigno”, en la actualidad “tiene una atmósfera seca y muy fina compuesta casi en su totalidad por dióxido de carbono”, lo que ofrece escasa protección contra la radiación solar y cósmica.

«Si Marte ha logrado retener algunas reservas de agua debajo de su superficie, no es imposible que todavía exista vida”, apunta.

Europa

NASA/JPL-Caltech/SETI Institute, CC BY-SA

Europa es una de las tres lunas más grandes de Júpiter. Un poco más pequeña que la luna de la Tierra, orbita al gigante gaseoso una vez cada 3.5 días terrestres.

«Europa está constantemente comprimida y estirada por los campos gravitacionales en competencia de Júpiter y las otras lunas galileanas, un proceso conocido como flexión de mareas”, explica el investigador.

Agrega que es probable que se trate de un mundo geológicamente activo, como la Tierra, porque la “fuerte flexión de las mareas calienta su interior rocoso y metálico y lo mantiene parcialmente fundido”.

La superficie de Europa es una vasta extensión de hielo de agua y los científicos piensan, que debajo de la superficie congelada, todavía habría una capa de agua líquida, que podría tener más de 100 kilómetros de profundidad.

«En el fondo de este mundo oceánico es concebible que encontremos respiraderos hidrotermales y volcanes del fondo del océano. En la Tierra, tales características a menudo sustentan ecosistemas muy ricos y diversos”, apunta el investigador.

Encélado

Encélado
NASA/JPL/Space Science Institute / Digital Trends Español

Encélado es el sexto satélite más grande de Saturno y también estaría cubierta con un océano de agua líquida subterránea.

Este lugar llamó la atención de los científicos por primera vez como un mundo potencialmente habitable después del descubrimiento sorpresa de enormes géiseres cerca del polo sur, explica Dorrian.

“Estos chorros de agua escapan de grandes grietas en la superficie y, dado el débil campo gravitacional de Encélado, se esparcen al espacio. Son una clara evidencia de una reserva subterránea de agua líquida”, agrega.

Además, se detectaron moléculas orgánicas y partículas de silicato rocoso, que solo pueden estar presentes si el agua del océano subterráneo estaba en o físico con un fondo rocoso a una temperatura de al menos 90˚C.

“Esta es una evidencia muy sólida de la existencia de respiraderos hidrotermales en el fondo del océano, que proporcionan la química necesaria para la vida y fuentes de energía localizadas”, explica el investigador.

Titán

NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute, CC BY-SA

Titán es la luna más grande de Saturno y la única luna del Sistema Solar con una atmósfera sustancial. Contiene una espesa neblina naranja de moléculas orgánicas complejas y un sistema meteorológico de metano en lugar de agua, con lluvias estacionales, períodos secos y dunas de arena en la superficie creadas por el viento, detalla Dorrian.

La atmósfera se compone principalmente de nitrógeno, un elemento químico importante que se utiliza en la construcción de proteínas en todas las formas de vida conocidas.

Las observaciones también han detectado la presencia de ríos y lagos de metano y etano líquidos, y posiblemente, criovolcanes, características similares a volcanes que hacen erupción de agua líquida en lugar de lava. Esto sugiere que tendría una reserva subterránea de agua.

La temperatura de la superficie de Titán es de -180° C, demasiado frío para que exista agua líquida. «Sin embargo, las abundantes sustancias químicas disponibles en Titán han suscitado especulaciones de que podrían existir allí formas de vida, potencialmente con una química fundamentalmente diferente a la de los organismos terrestres”, precisa el investigador.

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Estos son los dos astronautas japoneses que podrían pisar la Luna
astronautas japoneses que podrian pisar la luna

La JAXA, la agencia espacial japonesa, ya aprobó este miércoles los dos astronautas seleccionados para ser elegibles por la NASA para sus misiones Artemis que irán nuevamente a la Luna.

"La exploración espacial se ha convertido en una era de agitación, con el objetivo de llegar a la Luna y Marte. Quiero convertirme en una astronauta que pueda transmitir la fascinación del espacio", dijo Ayu Yoneda, de 29 años, en una conferencia de prensa en Tokio dos días después de ser certificada oficialmente como astronauta por la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón, junto con Makoto Suwa, de 47 años.

Leer más
Europa Clipper despega para buscar vida en la luna helada de Júpiter
europa clipper despega buscar vida luna jupiter

La NASA ha lanzado otra misión al espacio profundo, esta vez para explorar una luna helada de Júpiter y estudiar si podría ser habitable. La misión Europa Clipper se lanzó utilizando un Falcon Heavy de SpaceX a las 12:06 p.m. ET de hoy, lunes 14 de octubre, desde el Complejo de Lanzamiento 39A en el Centro Espacial Kennedy en Florida, iniciando su largo viaje hacia el sistema joviano.

"¡Despegue, @EuropaClipper!" El de la NASA, Bill Nelson, escribió en X. "Hoy, nos embarcamos en un nuevo viaje a través del sistema solar en busca de los ingredientes para la vida dentro de la luna helada de Júpiter. Nuestro próximo capítulo en la exploración espacial ha comenzado".
Esta impresión artística representa la nave espacial Europa Clipper de la NASA. NASA/JPL-Caltech
La misión tiene como objetivo explorar la luna de Europa, que es particularmente interesante para los investigadores de astrobiología, ya que tiene un océano de agua líquida. Sin embargo, este océano no está en la superficie de la luna, ya que al estar tan lejos del sol, el océano está oculto bajo una capa helada de alrededor de 10 a 15 millas de grosor. Misiones como Galileo han orbitado Europa y han tomado lecturas de ella, pero este esfuerzo terminó en 2003. Desde entonces, la luna solo ha sido explorada en sobrevuelos. Ahora, la luna tendrá su propia misión dedicada, que comenzará cuando Clipper llegue allí en 2030.
Esta impresión artística muestra una vista simulada desde la gélida superficie de la luna de Júpiter, Europa, donde las temperaturas descienden hasta los 170 grados centígrados bajo cero. NASA/JPL-Caltech
Europa Clipper estudiará la capa de hielo de la luna para determinar exactamente qué tan gruesa es, y también mirará debajo de esta capa en el océano para ver si alberga materiales llamados compuestos orgánicos, los componentes básicos de la vida. Si bien la misión no espera encontrar evidencia de vida allí, los científicos quieren saber si los elementos necesarios para que se forme la vida están presentes, ya que eso les ayudará a aprender qué lugares de nuestro sistema solar y más allá podrían albergar vida.

Leer más
Esta nave de la NASA recibe los es solares más grandes de la historia
nave nasa es solares mas grandes historia europa clipper

Meet Europa Clipper’s Solar Array ‘Wings’

Una nave espacial interplanetaria inédita es la que está equipando la NASA en el centro espacial Kennedy, se trata de Europa Clipper, que viajará a Júpiter para investigar la luna Europa.

Leer más