Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

Instalan nuevo supertelescopio en el norte de Chile

Telescopio FYST
DTES

Un gigante de laALMA, en la región de Antofagasta. Parte de su misión será estudiar el medio interestelar de la Vía Láctea.

“Esperamos realizar nuestra primera observación científica (primera luz) en abril de 2026 y las operaciones científicas a tiempo completo esperamos comenzarlas en el mes de julio, del mismo año”, indicó Pedro Correa Krumenacker, gerente de Construcción del proyecto.

Recommended Videos

Las secciones principales del telescopio – excepto los espejos- finalizaron su fabricación en noviembre de 2024 y llegaron a Chile hace pocos días. El equipo logístico detrás del proyecto espera que las partes sean transportadas hasta la cumbre del Cerro Chajnantor a principios de abril, en un proceso que durará unos 9 meses. Mientras tanto, los dos espejos del telescopio se encuentran aún en Alemania, en fase de pruebas y alineación, estando programado su arribo a Chile en julio próximo.

“El FYST fue diseñado para realizar observaciones clave en astronomía submilimétrica. Será un observatorio de última generación para el estudio de la radiación del material que se interpone entre nosotros y el fondo cósmico de microondas (CMB), con la capacidad de mapear el cielo diez veces más rápido que máquinas de generaciones previas”, agregó Correa Krumenacker. Dentro de sus objetivos está medir el efecto cinemático Sunyaev-Zel’dovich en cúmulos de galaxias, mapear la emisión [CII] de galaxias en la época de reionización y estudiar el medio interestelar en la Vía Láctea y otras galaxias cercanas. También permitirá el estudio de fenómenos variables en el submilimétrico, contribuyendo y complementando otros proyectos de astronomía de dominio temporal.

El observatorio es un esfuerzo conjunto del consorcio CCAT Observatory, integrado por la Universidad de Colonia, la Universidad de Bonn y el Instituto Max Planck de Astrofísica; la Universidad de Cornell; y la Canadian Atacama Telescope Corporation, que agrupa a ocho universidades canadienses lideradas por la Universidad de Waterloo.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
La energía de Wakanda se ve en el primer tráiler de Ironheart
la energia de wakanda se ve en el primer trailer ironheart

"Ironheart" es la próxima serie de Marvel Studios que se estrenará en Disney+ el 24 de junio de 2025. La historia sigue a Riri Williams, una joven prodigio del MIT que crea su propia armadura inspirada en Iron Man.

Después de los eventos de Black Panther: Wakanda Forever, Riri regresa a Chicago, donde se enfrenta a Parker Robbins / The Hood, un villano que introduce un conflicto entre tecnología y magia.

Leer más
Arriba el otro buque insignia a puerto: el Sony Xperia VII con magia en grabación de video
Sony Xperia VII

Sony ha anunciado su último teléfono insignia, que como han predicho los numerosos rumores de las últimas semanas, se llama Xperia 1 VII. Sucede al Xperia 1 VI que se lanzó en mayo de 2024 e incorpora tecnologías de las cámaras Alpha de Sony, los reproductores de audio Walkman y los televisores BRAVIA de la compañía, integrando estas funciones a través de 'Xperia Intelligence' para mejorar las experiencias de cámara, audio y visualización.

Como ha sido el caso durante varios años con los teléfonos de Sony, el enfoque del Xperia 1 VII sigue siendo las capacidades de su cámara y, aunque solo ha habido algunos ligeros ajustes en las lentes de la cámara, se han introducido nuevos trucos de software para 2025.

Leer más
James Webb ve un magnífico espectáculo de luces brillantes en Júpiter
Júpiter James Webb

Aquí en la Tierra, a veces experimentamos hermosas auroras brillantes debido a la actividad del sol, mejor conocida como la aurora boreal. Pero la Tierra no es el único planeta que experimenta este fenómeno, ya que las auroras también se ven en planetas como Marte y Neptuno. Ahora, el telescopio espacial James Webb ha capturado un impresionante ejemplo de este fenómeno en acción en Júpiter, donde el espectáculo de luz de las auroras es cientos de veces más brillante que en la Tierra.

Las auroras ocurren cuando las partículas energéticas del sol interactúan con la atmósfera de un planeta y, por lo general, se ven alrededor de los polos magnéticos del planeta. Observar el efecto en Júpiter no solo es visualmente impactante, sino que también es una forma de que los astrónomos aprendan sobre la enorme y compleja magnetosfera de Júpiter.

Leer más