Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

Las imágenes más memorables del telescopio Hubble

Con más de tres décadas, el telescopio Hubble es uno de los observatorios más importantes en la historia de la exploración espacial. Además de desvelar muchos de los secretos del cosmos, nos ha regalado postales impresionantes, como lo demuestran las imágenes más memorables del telescopio Hubble.

El telescopio Hubble fue lanzado al espacio el 24 de abril de 1990 a bordo del transbordador espacial Discovery. Orbita la Tierra a una altitud de unos 547 kilómetros y a una velocidad de 27,300 kilómetros por hora, por lo que tarda unos 95 minutos en dar una vuelta completa al planeta.

Recommended Videos

Te va a interesar:

Mientras la agencia espacial estadounidense NASA y la europea ESA están próximas a lanzar el telescopio James Webb (JWST), cuyo lente tiene un diámetro 6.5 veces más grande, repasamos las mejores imágenes del Hubble.

Colisión de galaxias (2022)

Colisión de galaxias captadas por el Hubble
NASA, ESA, STScI, Julianne Dalcanton

Una espectacular colisión frontal entre dos galaxias alimentó el inusual frenesí de nacimiento de estrellas de forma triangular. El dúo de galaxias, que de forma colectiva se conoce como Arp 143, está compuesto por la galaxia espiral brillante y formadora de estrellas NGC 2445 en el lado derecho, y la NGC 2444, a la izquierda.

Conjunción galáctica (2022)

Galaxia espiral NGC 105 capturada por el telescopio Hubble
ESA/Hubble & NASA

Estas ilusiones de conjunción son frecuentes en la astronomía. De hecho, solo basta que mires por la noche al cielo: las constelaciones están a distancias muy distintas de la Tierra y solo parecen formar patrones gracias a la alineación fortuita de sus estrellas.

Déjà vu (2021)

Galaxia NGC 2903 capturada por el telescopio Hubble
ESA/Hubble & NASA

Si bien el Hubble ya había capturado la galaxia espiral NGC 2903 en 2001, esta imagen ofrece una mejor resolución y cuenta con detalles más finos, gracias a las cámaras avanzada para sondeos (ACS) y de campo ancho 3 (WFC3) instaladas en 2002 y 2009, respectivamente. La imagen de 2001 se tomó con la cámara planetaria de campo ancho 2 (WFPC2), que fue el instrumento caballo de batalla del Hubble desde 1993 hasta 2009, cuando fue reemplazada por la WFC3.

Nebulosa Veil (2021)

Nebulosa Veil capturada por el telescopio Hubble
ESA/Hubble & NASA

La Nebulosa Veil es una de las observaciones recurrentes del Hubble. Ubicada a unos 2,100 años luz de la Tierra, en la constelación de Cygnus, es una vecina cercana en términos astronómicos. La nebulosa es la porción visible de la cercana Cygnus Loop, un remanente de supernova formado hace unos 10,000 años por la muerte de una estrella masiva. En esta fotografía, se observan las emisiones de oxígeno doblemente ionizado (azul), hidrógeno ionizado y nitrógeno ionizado (rojo).

Una vista peculiar (2021)

Galaxia NGC 7678 capturada por el telescopio Hubble
ESA/Hubble & NASA

La imagen muestra a la galaxia NGC 7678, ubicada a unos 164 millones de años luz de distancia en la constelación de Pegaso. Con un diámetro de alrededor de 115 000 años luz, esta brillante galaxia espiral tiene un tamaño similar al de nuestra Vía Láctea) y fue descubierta en 1784 por el astrónomo germano-británico William Herschel. La NGC 7678 es una de las 338 galaxias que forman parte del catálogo de galaxias peculiares del astrónomo estadounidense Halton Arp en 1966.

Nebulosa Cangrejo del Sur (2019)

Nebulosa Cangrejo del Sur
NASA / ESA / STScI

La nebulosa Southern Crab (Cangrejo del Sur), oficialmente llamada Hen 2-104, está a varios miles de años luz de la Tierra en la constelación Centaurus. Parece tener dos estructuras en forma de reloj de arena, producto de la interacción de una estrella gigante roja envejecida y una enana blanca. El objeto fue descubierto a fines de la década de 1960, pero solo en 1989 se constató que no era una estrella común y corriente. Esta imagen, capturada en abril de 2019, muestra los gases que emanan de la nebulosa: el rojo es azufre, el verde es hidrógeno, el naranja es nitrógeno y el azul es oxígeno.

Eta Carinae (2019)

Eta Carinae
Hubble / NASA / Universidad de Arizona / BoldlyGo Institute

Durante dos décadas, el Hubble ha monitoreado la estrella gigante Eta Carinae, ubicada a unos 7,500 años luz de distancia. El cuerpo más grande de un sistema de doble estrella ha sido propenso a violentas explosiones, como la registrada en la década de 1840 que fue capturada por el telescopio Hubble en esta fotografía de 2019. Los astrónomos descubrieron el resplandor de magnesio incrustado en gas caliente (azul) en lugares donde no lo habían visto antes. En tanto, las rayas que se aprecian en la región azul se crean cuando los rayos de luz de la estrella atraviesan los grupos de polvo esparcidos.

Arrecife cósmico (2019)

Arrecife cósmico
NASA / ESA / STScI

Esta imagen de la nebulosa Roja Gigante (NGC 2014) y de su vecina azul (NGC 2020) muestra cómo las estrellas más grandes, enérgicas y jóvenes iluminan y esculpen su lugar de nacimiento con vientos poderosos y una radiación ultravioleta abrasadora. Ambas nebulosas son parte de una vasta región de formación estelar en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea ubicada a 163,000 años luz. La imagen es conocida como Arrecife Cósmico, ya que según los astrónomos las nebulosas se asemejan al mundo submarino.

Estrella Herschel 36 / Nebulosa de la Laguna (2018)

Estrella Herschel 36 en la Nebulosa de la Laguna
NASA/ESA/STScI

La fotografía capturada en 2018 ofrece una vista privilegiada del nacimiento de Herschel 36, una estrella 32 veces más grande y 200,000 veces más brillante que el Sol, que emite una poderosa radiación ultravioleta y vientos estelares similares a los de un huracán con lo que crea un impresionante paisaje. Esto ocurre al interior de la Nebulosa de la Laguna, a unos 4,000 años luz de distancia. La estrella solo tiene 1 millón de años en comparación con los 5,000 millones de años de nuestro sol.

Nebulosa del Cangrejo (2017)

Nebulosa del Cangrejo
NASA/ ESA / Chandra /CXC / Spitzer / JPL-Caltech / XMM-Newton / Hubble/ STScI

Los astrónomos consiguieron una de las imágenes más detalladas de la Nebulosa del Cangrejo al combinar datos de cinco telescopios, que abarcan casi toda la amplitud del espectro electromagnético. La Nebulosa del Cangrejo es resultado de una explosión de supernova y fue vista por astrónomos chinos en 1054; está a unos 6,500 años luz de la Tierra. En su centro hay una estrella de neutrones que gira una vez cada 33 milisegundos.

Retrato de Júpiter (2017)

Retrato de Júpiter
NASA / ESA / GSFC

En abril de 2017, Júpiter hizo su mayor aproximación a la Tierra en un año, lo que fue aprovechado por el telescopio Hubble para capturarlo en todo su esplendor. A una distancia de 668 millones de kilómetros, Júpiter ofreció vistas espectaculares de su colorida y turbulenta atmósfera, la legendaria Gran Mancha Roja, y su compañero más pequeño, Red Spot Jr.

Pilares de la Creación (2015)

Pilares de la Creación
Hubble / NASA

Los Pilares de la Creación, ubicados en la Nebulosa del Águila (M16), son uno de los objetos más impresionantes capturados por el Hubble: tres torres de gas y polvo que dan a luz nuevas estrellas. Los pilares, a unos 6,500 años luz, fueron fotografiados por el Hubble por primera vez en 1995, pero este registro de 2015 ofrece una vista más nítida y amplia que la original.

¿Son reales los colores de las fotografías del Hubble?

El Hubble recoge la luz de los objetos celestes y la dirige a los instrumentos científicos del telescopio: la cámara de campo amplio 3 (WFC3), el espectrógrafo de orígenes cósmicos (COS), la cámara avanzada para estudios (ACS), el espectrógrafo de imágenes del telescopio espacial (STIS) y los sensores de guía fina (FGS).

Sin embargo, no tiene cámaras a color, sino que solo cuenta con CCD digitales –dispositivos de carga acoplada–, que toman imágenes como pixeles en escala de grises, pero que tienen filtros para aislar diferentes colores.

Según el observatorio, el color de las fotografías suele ser “lo más natural posible”, ya que muchas son combinaciones de tres exposiciones independientes (rojo, verde y azul). Sin embargo, también se les añade color para mostrar elementos químicos o resaltar características que el ojo humano es incapaz de detectar.

De esta forma, los colores en las fotografías del Hubble no siempre son los que veríamos si tuviéramos la posibilidad de visitar estos objetos. “Crear imágenes en color a partir de las exposiciones originales en blanco y negro es arte y ciencia a partes iguales”, apunta el sitio oficial de Hubble.

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
El telescopio James Webb captura una hermosa galaxia con un monstruo hambriento en su corazón
james webb galaxia messier 106

Una nueva imagen del telescopio espacial James Webb muestra una galaxia cercana llamada Messier 106, una galaxia espiral que es particularmente brillante. A solo 23 millones de años luz de distancia (que está relativamente cerca para los estándares galácticos), esta galaxia es de particular interés para los astrónomos debido a su bulliciosa región central, llamada núcleo galáctico activo.

Se cree que el alto nivel de actividad en esta región central se debe al monstruo que acecha en el corazón de la galaxia. Como la mayoría de las galaxias, incluida la nuestra, Messier 106 tiene un enorme agujero negro llamado agujero negro supermasivo en su centro. Sin embargo, el agujero negro supermasivo de Messier 106 es particularmente activo, engullendo material como polvo y gas de la zona circundante. De hecho, este agujero negro come tanta materia que, a medida que gira, deforma el disco de gas a su alrededor, lo que crea corrientes de gas que salen volando de esta región central.

Leer más
Contempla una impresionante visualización en 3D del objeto más bello de la astronomía
visualizacion 3d objeto mas bello astronomia pilares de la creaci  n

Esta imagen es un mosaico de vistas de luz visible e infrarroja del mismo fotograma de la visualización de los Pilares de la Creación. El modelo tridimensional de los pilares creado para la secuencia de visualización se muestra alternativamente en la versión del Telescopio Espacial Hubble (luz visible) y en la versión del Telescopio Espacial Webb (luz infrarroja). Greg Bacon (STScI), Ralf Crawford (STScI), Joseph DePasquale (STScI), Leah Hustak (STScI), Christian Nieves (STScI), Joseph Olmsted (STScI), Alyssa Pagan (STScI), Frank Summers (STScI), El universo de aprendizaje de la NASA
Los Pilares de la Creación son quizás el objeto más famoso de toda la astronomía. Esta vista, que forma parte de la Nebulosa del Águila, fue captada por primera vez por el Telescopio Espacial Hubble en 1995, y desde entonces ha cautivado al público con sus espectaculares columnas de polvo y gas que se extienden a varios años luz de altura. La nebulosa ha sido fotografiada a menudo desde entonces, incluso nuevamente por el Hubble en 2014 y más recientemente por el telescopio espacial James Webb en 2022.

Ahora, los científicos que trabajan con los telescopios Hubble y Webb han publicado una sorprendente visualización, comparando las diferentes vistas de los pilares tomadas por los dos telescopios espaciales diferentes. Si te preguntas por qué los científicos se molestarían en tomar muchas imágenes del mismo objeto con diferentes telescopios, a veces es porque la tecnología y el procesamiento han mejorado tanto que ofrecen una mejor vista (como fue el caso de las imágenes del Hubble de 1995 y 2014), y a veces porque diferentes telescopios operan en diferentes longitudes de onda de luz para que puedan obtener diferentes vistas del objeto (como es el caso de las imágenes del Hubble y Webb).
Los Pilares de la Creación fotografiados por el Hubble. Greg Bacon (STScI), Ralf Crawford (STScI), Joseph DePasquale (STScI), Leah Hustak (STScI), Christian Nieves (STScI), Joseph Olmsted (STScI), Alyssa Pagan (STScI), Frank Summers (STScI), El universo de aprendizaje de la NASA
"Cuando combinamos observaciones de los telescopios espaciales de la NASA a través de diferentes longitudes de onda de luz, ampliamos nuestra comprensión del universo", dijo Mark Clampin, director de la División de Astrofísica de la NASA, en un comunicado. "La región de los Pilares de la Creación continúa ofreciéndonos nuevos conocimientos que perfeccionan nuestra comprensión de cómo se forman las estrellas. Ahora, con esta nueva visualización, todo el mundo puede experimentar este paisaje rico y cautivador de una manera nueva".
Los Pilares de la Creación fotografiados por Webb. Greg Bacon (STScI), Ralf Crawford (STScI), Joseph DePasquale (STScI), Leah Hustak (STScI), Christian Nieves (STScI), Joseph Olmsted (STScI), Alyssa Pagan (STScI), Frank Summers (STScI), El universo de aprendizaje de la NASA
Además de comparar las imágenes, el equipo de la NASA también ha creado una visualización en 3D de los pilares, mostrando cómo se ven desde diferentes ángulos.

Leer más
Cómo cambiará el Hubble para seguir con vida en el espacio
como cambiara hubble para seguir con vida

Un miembro de la tripulación de la misión STS-125 a bordo del transbordador espacial Atlantis capturó esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA el 19 de mayo de 2009. NASA
El querido Telescopio Espacial Hubble pronto cambiará la forma en que opera al limitar la velocidad a la que puede apuntar a nuevos objetos para preservar su vida útil durante el mayor tiempo posible.

El Hubble ha tenido problemas con sus giroscopios durante el último año, lo que provocó que la nave espacial entrara en modo seguro varias veces mientras los equipos en tierra trabajaban para abordar el problema. Los giroscopios, o giroscopios, de los cuales el Hubble originalmente tenía seis, se utilizan para ayudar al telescopio a girar y fijarse en el objetivo de estudio, como una estrella o una galaxia. Funcionan con una rueda que gira extremadamente rápido y que está sellada dentro de un cilindro que flota en un fluido espeso y viscoso. Esto les permite medir la velocidad a la que se mueve el Hubble, de modo que pueda apuntar con precisión a nuevos objetivos.

Leer más