Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

Hallan restos de rara explosión en el centro de la Vía Láctea

Un grupo de astrónomos pudo haber encontrado el primer ejemplo en nuestra galaxia de un inusual tipo de explosión estelar.

De acuerdo con los expertos, este hallazgo, que fue posible gracias al observatorio de rayos X Chandra de la NASA, ayuda al entendimiento de cómo algunas estrellas se rompen y “siembran” el universo con elementos cruciales para la vida.

Recommended Videos

El objeto, situado cerca del centro de la Vía Láctea, corresponde a un remanente de supernova llamado Sagitario A Este (o Sgr A Este).

A partir de los datos de Chandra,  en un inicio los astrónomos habían calificado el objeto como los restos de una gran estrella que explotó como supernova.

Sin embargo, el grupo de expertos ha llegado a la conclusión de que se trataría de la explosión de una enana blanca, un “rescoldo estelar recogido de una estrella con poco combustible como nuestro Sol”.

NASA.

¿Qué descubrieron?

Los astrónomos descubrieron que Sgr A Este podría pertenecer a un grupo especial de supernovas que producen explosiones menos potentes, denominado Iax.

“Aunque hemos encontrado supernovas de tipo Iax en otras galaxias, no habíamos identificado evidencias de una en la Vía Láctea”, explica Ping Zhou, investigador de la Universidad de Nanjing (China) que dirigió el estudio.

“Este descubrimiento es importante para conocer las múltiples formas de explosión de las enanas blancas”, agregó.

Las explosiones de las enanas blancas constituyen una de las fuentes más importantes de elementos como el hierro, el níquel y el cromo en el universo.

Los científicos saben que el único lugar donde pueden hallarse estos elementos es dentro de un horno nuclear de estrellas o cuando estas explotan.

“Este resultado nos muestra la diversidad de tipos y causas de las explosiones de las enanas blancas, y las diferentes formas en que fabrican estos elementos esenciales”, dijo el coautor Shing-Chi Leung, del Caltech en Pasadena, California.

“Si estamos en lo cierto sobre la identidad de los restos de esta supernova, sería el ejemplo más cercano conocido a la Tierra”, puntualizó.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
SpaceX limitará la interferencia de Starlink en el espacio
spacex starlink limitara interferencia forest katsch e d5igc  u8 unsplash

Esta semana, la Fundación Nacional de Ciencias anunció que ha llegado a un acuerdo con SpaceX para limitar los efectos de los satélites Starlink en la astronomía.

Los astrónomos han estado expresando su preocupación por los efectos que los satélites Starlink podrían tener en el estudio científico desde hace varios años, como parte de una consideración más amplia de la importancia cultural y ambiental de los cielos oscuros y tranquilos. La Unión Astronómica Internacional incluso ha establecido un centro especial para abordar el tema de las megaconstelaciones de satélites como Starlink tanto en astronomía óptica como de radio.
Alrededor de 19 satélites Starlink fueron fotografiados poco después del lanzamiento en noviembre de 2019 por DECam en el telescopio Blanco de 4 metros en el Observatorio Interamericano Cerro Tololo (CTIO) por los astrónomos Clara Martínez-Vázquez y Cliff Johnson. Las brechas en las pistas satelitales se deben a las brechas entre los chips DECam CCD. Laboratorio Nacional de Investigación de Astronomía Óptica-Infrarroja de NSF/CTIO/AURA/DELVE
Hay dos preocupaciones principales sobre el impacto de Starlink en la astronomía. En primer lugar, que los satélites son reflectantes, por lo que reflejan la luz del sol, lo que lleva a rayas brillantes en las observaciones astronómicas ópticas del cielo nocturno. Este es un problema particular para Starlink en comparación con otros tipos de satélites, ya que los satélites Starlink se encuentran en órbita terrestre muy baja, lo que significa que son más prominentes en el cielo, y hay miles de ellos.

Leer más
James Webb hace gran descubrimiento: dos galaxias como la Vía Lactea
james webb descubrimiento dos galaxias via lactea barradas

Un impresionante descubrimiento realizó el Telescopio Espacial James Webb (JWST) que reveló por primera vez galaxias con barras estelares, características alargadas de estrellas que se extienden desde los centros de las galaxias hasta sus discos exteriores, en un momento en que el universo tenía apenas el 25% de su edad actual.

El hallazgo de las llamadas galaxias barradas, similares a nuestra Vía Láctea, tan temprano en el universo requerirá que los científicos refinen sus teorías de la evolución de las galaxias.

Leer más
Los astrónomos encuentran restos de planetas alrededor de estrellas de 10 mil millones de años
descubren restos planetas alrededor estrellas 10 mil millones anos wdj1922  0233

Muy lejos, en las profundidades de la Vía Láctea, se encuentran dos estrellas pequeñas y tenues que se encuentran en la etapa final de su vida. Con más de 10 mil millones de años, las enanas blancas WDJ2147-4035 y WDJ1922 + 0233 se encuentran entre las estrellas más antiguas de nuestra galaxia, y recientemente, los astrónomos descubrieron algo especial orbitando a su alrededor: los restos de planetas, haciendo de este uno de los sistemas planetarios rocosos más antiguos conocidos.

Los astrónomos utilizaron datos de GAIA, el Dark Energy Survey y el instrumento X-Shooter en el Observatorio Europeo Austral para observar este sistema. Identificaron escombros de planetesimales en órbita, que son globos de polvo y roca que se crean durante la formación planetaria. Los investigadores utilizaron la espectroscopia para observar la luz proveniente de las dos estrellas enanas blancas y dividirla en diferentes longitudes de onda, que pueden mostrar de qué materiales están hechas las estrellas y la materia circundante.

Leer más