Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

Nadie logra explicarse cómo desapareció esta estrella

Como un “misterio cósmico” calificó el Observatorio Europeo Austral (ESO) la desaparición de una estrella masiva inestable ubicada a 75 millones de años luz de la Tierra.

Estudios realizados entre 2001 y 2011 habían determinado que el cuerpo celeste se hallaba en una etapa tardía de su evolución.

Recommended Videos

El astrónomo Andrew Allan quiso saber cómo terminan su vida este tipo de estrellas, por lo que en 2019 apuntó nuevamente el Very Large Telescope (VLT) hacia la galaxia enana Kinman.

Sin embargo, el equipo que también componían expertos de Irlanda, Chile y Estados Unidos no encontraron huellas del astro.

“En lugar de eso, nos sorprendió descubrir ¡que la estrella había desaparecido!”, explicó el también estudiante de doctorado del Trinity College de Dublín.

El grupo empleó por primera vez el instrumento Espresso en agosto de 2019, que agrupa los cuatro telescopios de ocho metros del VLT. Sin embargo, fue imposible encontrar los signos que antes apuntaban a la presencia de la estrella. Meses más tarde, los científicos probaron con el instrumento X-shooter, pero tampoco hubo resultados.

Situada en la constelación de Acuario, la galaxia enana Kinman está demasiado lejos para que los astrónomos vean sus estrellas individuales, pero pueden detectar huellas de algunas de ellas, explicó ESO a través de un comunicado.

Nadie logra explicarse cómo desapareció esta estrella
ESO/L. Calçada

“De 2001 a 2011, la luz de la galaxia mostró evidencia constante de que alojaba a una estrella ‘variable luminosa azul’ unas 2.5 millones de veces más brillante que el Sol. Las estrellas de este tipo son inestables y muestran ocasionales cambios radicales en sus espectros y brillo. Incluso con esos cambios, dejan rastros específicos que los científicos pueden identificar”, agregó.

“Sería muy inusual que una estrella tan masiva desapareciera sin producir una explosión de supernova brillante”, complementó el autor principal del estudio, cuyos resultados publicó la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

“De ser cierto, sería la primera detección directa de una estrella monstruosa de este tipo que termina su vida de esta manera”, manifestó Allan.

Al respecto, su colega José Groh dijo que “es posible que hayamos detectado la muerte de una de las estrellas más masivas del universo local”.

Datos obtenidos la década pasada indicaron que “la estrella de la galaxia enana Kinman podría haber estado experimentando un fuerte período de estallidos que probablemente terminó en algún momento después de 2011”.

“Las estrellas variables luminosas azules de este tipo son propensas a experimentar gigantescos estallidos a lo largo de su vida, haciendo que la tasa de pérdida de masa de las estrellas aumente e incrementando su luminosidad de forma espectacular”, apuntó ESO.

“Los astrónomos han sugerido dos explicaciones para la desaparición de la estrella y la falta de una supernova. El estallido podría haber dado lugar a que la variable luminosa azul se transformara en una estrella menos luminosa, la cual también podría estar parcialmente oculta por el polvo”, acotó el organismo.

La segunda opción es que “la estrella pueda haber colapsado en un agujero negro sin producir una explosión de supernova. Este sería un evento poco habitual, ya que nuestra comprensión actual de cómo mueren las estrellas masivas apunta a que la mayoría terminan sus vidas estallando como supernovas”.

Juan José Castillo
Ex escritor de Digital Trends en Español
Juan José se ha desempeñado por cerca de dos décadas como periodista en medios de comunicación e instituciones públicas…
Esta piscina de 2,500 años servía para estudiar las estrellas
antigua piscina servia estudiar estrellas sagrada

Un equipo de investigadores descubrió una gran piscina sagrada de más de 2,500 años en la histórica isla-ciudad de Motia, en lo que hoy se conoce como Isla de San Pantaleón, al oeste de Sicilia.

De acuerdo con una investigación publicada en la revista científica Antiquity, la piscina era utilizada por los antiguos fenicios con fines religiosos y para estudiar los movimientos de las estrellas. El trabajo descarta que esta gran estructura fuera una especie de puerto militar, como se había pensado en un inicio.

Leer más
Astrónomos se alistan para captar la explosión de una estrella
Una representación del estallido de una estrella en el espacio.

A finales del año pasado, un grupo de investigadores terminó en Japón el Super-Kamiokande, considerado el mayor observatorio mundial de neutrinos y que servirá como un sistema de alerta de supernovas.

Las mejoras implementadas en 2021 permitirán que el sistema pueda reconocer cuando se detecten estas pequeñas partículas procedentes de una supernova en tiempo real y enviar una alerta automática a los telescopios del mundo.

Leer más
La NASA muestra una estrella que explotó en el siglo XVII
El remanente de supernova Cassiopeia A.

La NASA compartió las primeras imágenes capturadas por su Explorador de Polarimetría de Rayos X, conocido como IXPE, que fue lanzado al espacio en diciembre del año pasado.

Este primer registro ofreció una visión de Cassiopeia A, los restos de una estrella que explotó en el siglo XVII.

Leer más