Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

Científicos abrirán una lata con muestras lunares tomadas hace 50 años

Un equipo de investigadores de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) abrirá dentro de poco un contenedor con muestras lunares tomadas hace casi 50 años por la misión Apolo 17, la última que transportó humanos a la Luna.

Una fotografía del astronauta Harrison H. Schmitt de la misión Apolo 17
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

La ESA todavía no tiene una fecha puntual para la apertura, pero describe el evento como una ocasión especial, casi como si se tratara de una cápsula del tiempo, aunque en realidad sea un contenedor —la ESA lo describe como una lata— con gases lunares. La muestra fue tomada por el astronauta Gen Cernan en diciembre de 1972 mientras realizaba una caminata por el valle Tauro-Littrow, donde clavó un tubo de unos 70 centímetros (unas 27.5 pulgadas).

Recommended Videos

Del tubo, que ha permanecido cerrado casi 50 años, la NASA y la ESA esperan recuperar hidrógeno, helio y otros gases ligeros. Probablemente la apertura no causaría tanto revuelo de no ser porque la ESA tuvo que desarrollar una herramienta a la medida. En tono de broma, la Agencia Espacial Europea la llama “el abrelatas Apolo”, y fue transportada recientemente a las instalaciones del Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston.

La ESA desarrolló una herramienta para perforar y abrir una lata con muestras lunares de hace 50 años
Así luce el “el abrelatas Apolo” desarrollado por la ESA. Foto: ANGSA science team. Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

La herramienta en cuestión tiene, paradójicamente, la apariencia de otra lata, pero asegura que al perforar el contenedor traído en por los tripulantes de la misión Apolo 17 los gases no escapen.

“Es una herramienta perforadora y una solución para obtener los gases. Nos emociona saber qué tan bien se preservaron los gases en el contenedor de vacío”, dijo sa McDonald, líder del equipo de la ESA que desarrolló el “abrelatas espacial”.

Pero ¿por qué el alboroto con unos gases que abundan en la Tierra? McDonald lo explica así: “Cada componente del gas que será analizado puede contarnos una parte distinta de la historia y evolución de los compuestos volátiles de la Luna y de los primeros días de nuestro sistema solar”.

McDonald también señaló que el éxito al recuperar los gases podría derivar en nuevas técnicas para la recolección y extracción de muestras de otros astros, como Marte.

Allan Vélez
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
Este planeta se está desmoronando y le salió una cola de cometa
Planeta con cola de cometa

Astrónomos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han hecho un descubrimiento inusual, encontrar un planeta que está en proceso de desintegración. Y a medida que se desintegra, deja tras de sí una cola de materia como la de un cometa.

El planeta BD+05 4868 A se encuentra a 140 años luz de distancia y tiene alrededor de la masa de Mercurio. Sin embargo, a diferencia de Mercurio, este planeta orbita en una órbita tan estrecha alrededor de su estrella anfitriona que un año allí dura poco más de 30 horas. Estar tan cerca de la estrella significa que las temperaturas allí serían épicas, a casi 3.000 grados Fahrenheit, con el planeta cubierto de magma que está hirviendo en el espacio.

Leer más
Estación Espacial Internacional esquiva un cohete chino abandonado por 20 años
25 años ISS

La Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) tuvo que elevar su órbita el miércoles para reducir el riesgo de ser golpeada por un pedazo de basura espacial.

La maniobra se llevó a cabo a las 6:10 p.m. ET disparando los propulsores de la nave espacial Progress 91 acoplada durante 3 minutos y 33 segundos, dijo la NASA en una publicación en su sitio web.

Leer más
James Webb encuentra el exoplaneta más frío jamás descubierto
Exoplaneta frío

El telescopio espacial James Webb ha investigado un exoplaneta que es genial, literalmente. El enorme planeta, que tiene seis veces la masa de Júpiter, es el exoplaneta más frío jamás detectado, con una temperatura promedio de menos 87 grados Celsius o menos 125 grados Fahrenheit.

Eso hace que las temperaturas medias del planeta sean aproximadamente las mismas que la temperatura más baja jamás registrada en la Tierra, en la Antártida, cerca del polo sur, en pleno invierno. Así que si estás buscando un lugar acogedor para visitar durante tus vacaciones, a pesar de que el planeta WD 1856+534 b se encuentra a solo 81 años luz de distancia, no lo recomendaríamos.

Leer más