Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

El eclipse lunar más largo del siglo visto desde la EEI

Durante este viernes 19 de noviembre, los seres humanos fuimos testigos de un eclipse lunar parcial, catalogado como el más extenso del siglo.

Por lo mismo, existía mucha expectación por poder ver este fenómeno natural y esta sensación se extendió también al espacio.

Recommended Videos

Los astronautas de la Estación Internacional Espacial (EEI) han compartido una serie de imágenes que fueron registradas por ellos mientras ocurría el eclipse.

El evento tuvo una duración de seis horas, sin embargo, el paso del eclipse por la parte más oscura de la sombra de la Tierra tardó cerca de tres horas y media.

En este periodo, el ruso Piotr Dubrov pudo capturar algunas fotografías del evento, las que fueron compartidas por la agencia espacial de su país, Roscosmos.

https://www.instagram.com/p/CWc_Qr-NRib/?utm_source=ig_embed&ig_rid=e67dd6d8-5145-4051-bcc8-563640bb4da8

“Continúo con mi informe prácticamente en directo del eclipse de Luna. Estas imágenes muestran la fase máxima de un eclipse lunar parcial (casi total)”, escribió el cosmonauta en su cuenta de Instagram.

Roscosmos

“Los eclipses de Luna se producen durante la luna llena, cuando la Tierra está en línea entre el Sol y la Luna. Si la Luna entra en el cono de la sombra de la Tierra y se vuelve rojiza, este fenómeno astronómico se llama eclipse lunar total. Sin embargo, la Luna puede no estar completamente en la sombra de la Tierra, tales eclipses se llaman eclipses lunares de sombra parcial”.

De acuerdo a lo señalado por los astrónomos, no habrá otro eclipse similar hasta el año 2669.

Esta es otras de las fotografías que compartió Roscosmos:

Roscosmos
Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Avance cuántico logrado en el lugar más frío de la estación espacial
laboratorio atomos frios estacion espacial internacional fr  os

Escondido en un rincón de la Estación Espacial Internacional hay una instalación muy interesante: el Laboratorio de Átomos Fríos, donde los átomos se pueden enfriar hasta menos 459 grados Fahrenheit (menos 273 grados Celsius). Casi en el cero absoluto, los átomos casi dejan de vibrar y pueden alcanzar un estado llamado condensado de Bose-Einstein. Esto permite a los investigadores probar teorías sobre los átomos y sus interacciones, y ahora, pueden usar estos átomos ultrafríos para detectar cambios en su entorno circundante.

La investigación emplea una herramienta cuántica llamada interferómetro atómico, que utiliza átomos para medir fuerzas como la gravedad. Si bien estas herramientas también existen en la Tierra, en la superficie del planeta, hay que lidiar con la gravedad de la Tierra, lo que hace que los instrumentos sean menos sensibles. En el entorno de microgravedad del espacio, los átomos se pueden medir durante más tiempo de una manera mucho más precisa, y los investigadores pudieron usar el instrumento para detectar las vibraciones de la estación espacial.

Leer más
Contempla una impresionante visualización en 3D del objeto más bello de la astronomía
visualizacion 3d objeto mas bello astronomia pilares de la creaci  n

Esta imagen es un mosaico de vistas de luz visible e infrarroja del mismo fotograma de la visualización de los Pilares de la Creación. El modelo tridimensional de los pilares creado para la secuencia de visualización se muestra alternativamente en la versión del Telescopio Espacial Hubble (luz visible) y en la versión del Telescopio Espacial Webb (luz infrarroja). Greg Bacon (STScI), Ralf Crawford (STScI), Joseph DePasquale (STScI), Leah Hustak (STScI), Christian Nieves (STScI), Joseph Olmsted (STScI), Alyssa Pagan (STScI), Frank Summers (STScI), El universo de aprendizaje de la NASA
Los Pilares de la Creación son quizás el objeto más famoso de toda la astronomía. Esta vista, que forma parte de la Nebulosa del Águila, fue captada por primera vez por el Telescopio Espacial Hubble en 1995, y desde entonces ha cautivado al público con sus espectaculares columnas de polvo y gas que se extienden a varios años luz de altura. La nebulosa ha sido fotografiada a menudo desde entonces, incluso nuevamente por el Hubble en 2014 y más recientemente por el telescopio espacial James Webb en 2022.

Ahora, los científicos que trabajan con los telescopios Hubble y Webb han publicado una sorprendente visualización, comparando las diferentes vistas de los pilares tomadas por los dos telescopios espaciales diferentes. Si te preguntas por qué los científicos se molestarían en tomar muchas imágenes del mismo objeto con diferentes telescopios, a veces es porque la tecnología y el procesamiento han mejorado tanto que ofrecen una mejor vista (como fue el caso de las imágenes del Hubble de 1995 y 2014), y a veces porque diferentes telescopios operan en diferentes longitudes de onda de luz para que puedan obtener diferentes vistas del objeto (como es el caso de las imágenes del Hubble y Webb).
Los Pilares de la Creación fotografiados por el Hubble. Greg Bacon (STScI), Ralf Crawford (STScI), Joseph DePasquale (STScI), Leah Hustak (STScI), Christian Nieves (STScI), Joseph Olmsted (STScI), Alyssa Pagan (STScI), Frank Summers (STScI), El universo de aprendizaje de la NASA
"Cuando combinamos observaciones de los telescopios espaciales de la NASA a través de diferentes longitudes de onda de luz, ampliamos nuestra comprensión del universo", dijo Mark Clampin, director de la División de Astrofísica de la NASA, en un comunicado. "La región de los Pilares de la Creación continúa ofreciéndonos nuevos conocimientos que perfeccionan nuestra comprensión de cómo se forman las estrellas. Ahora, con esta nueva visualización, todo el mundo puede experimentar este paisaje rico y cautivador de una manera nueva".
Los Pilares de la Creación fotografiados por Webb. Greg Bacon (STScI), Ralf Crawford (STScI), Joseph DePasquale (STScI), Leah Hustak (STScI), Christian Nieves (STScI), Joseph Olmsted (STScI), Alyssa Pagan (STScI), Frank Summers (STScI), El universo de aprendizaje de la NASA
Además de comparar las imágenes, el equipo de la NASA también ha creado una visualización en 3D de los pilares, mostrando cómo se ven desde diferentes ángulos.

Leer más
Cosmonauta ruso establece nuevo récord de más tiempo en el espacio
cosmonauta ruso record mas tiempo espacio oleg kononenko

Una increíble proeza está superando con creces un cosmonauta ruso en el espacio, se trata del  actual comandante de la Estación Espacial Internacional e integrante del Roscosmos, Oleg Kononenko, quien se ha convertido en la primera persona en acumular 1.000 días de estancia en el espacio.

Konenko, de origen de Turkmenistan, se encuentra en su quinta misión a bordo del complejo orbital batió esta marca el 4 de junio. Como miembro de la Expedición 71 a la Estación Espacial, su regreso a la Tierra está previsto para el 14 de septiembre, totalizando 1.110 días en el espacio, informa Roscosmos.
El poseedor anterior del récord era el cosmonauta Gennady Padalka, que lo tenía desde el 11 de septiembre de 2017, cuando aterrizó en la Tierra completando la misión Expedición 44 a la Estación Espacial Internacional y acumulando 879 días en el espacio.

Leer más