Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

Las increíbles imágenes espaciales del astronauta activo más antiguo de la NASA

A los 67 años, Don Pettit es el astronauta activo más viejo de la NASA. Durante tres viajes a la Estación Espacial Internacional (ISS), en 2002, 2008 y 2011, Pettit se ganó una reputación como fotógrafo altamente calificado que creó imágenes extraordinarias de la ISS, la Tierra y más allá.

Pettit, quien se describe a sí mismo como «un ingeniero escolarizado, un científico de profesión y un explorador de corazón», continúa compartiendo sus increíbles fotos en Twitter e Instagram, cautivando a sus muchos seguidores en las plataformas de redes sociales.

Recommended Videos

Echa un vistazo a este, por ejemplo, capturado durante la Expedición 30 de la ISS, una misión de seis meses que comenzó en diciembre de 2011. Compartida en Twitter el domingo, la imagen presenta rastros de estrellas sobre la Tierra.

Another of my favorite star trails. These typically are 15-30 stacked shorter exposures yielding a total exposure of 20-30 minutes. The darkest part of orbital night lasts about 30 minutes, so that is the longest effective time exposure I can make.
Taken during Expedition-30. pic.twitter.com/Z2mqFHxnR3

— Don Pettit (@astro_Pettit) January 15, 2023

Otro esfuerzo notable, compartido hace apenas unos días, muestra los bosques de manglares frente a la costa de la India. «Los reflejos solares especulares iluminados por el sol desde la superficie del agua, dan un punto intenso de luz que no solo diferencia dónde está y dónde no está el agua, sino que también puede mostrar las ondulaciones superficiales causadas por el flujo superficial», dice Pettit en un comentario que acompaña a la imagen.

Sunlit, specular solar reflections from the surface of water, give an intense spot of light that not only differentiates where water is and isn’t, but also can show surface ripples caused by surface flow. Here shown are mangrove forests off the coast of India. pic.twitter.com/xnSv5rgrdl

— Don Pettit (@astro_Pettit) January 11, 2023

En otro ejemplo impresionante de sus habilidades fotográficas, esta captura muestra una puesta de sol desde la cúpula de la estación espacial, un módulo de siete ventanas desde donde muchos astronautas visitantes de la ISS toman sus imágenes de la Tierra.

Sunset on orbit taken from the @Space_Station Cupola window: it takes 7 ½ seconds for the disk of the sun to slip below the horizon. It goes from bright daytime lighting to dark night lighting in about twice this time, and as such there is no extended twilight on orbit. pic.twitter.com/yKmmZtEU

— Don Pettit (@astro_Pettit) January 8, 2023

Aquí hay otra belleza, esta vez mostrando un volcán en erupción (en infrarrojo cercano) en la región sur de la Patagonia argentina. Tomadas por Pettit durante su misión más reciente a la ISS, las regiones magenta muestran bosques saludables, mientras que las áreas grises indican dónde la erupción destruyó los alrededores.

Erupting volcano in near infrared and visible imagery (in comments), south Patagonia region, #Argentina. The magenta regions show healthy forests, the gray areas show where the eruption has decimated the surroundings. Taken from @Space_Station on my previous mission. pic.twitter.com/0I3g6dC5iQ

— Don Pettit (@astro_Pettit) December 13, 2022

Pettit dice que las ciudades por la noche son uno de sus lugares favoritos para capturar. El de abajo muestra España y Portugal, con las brillantes luces de Madrid y Lisboa, entre muchas otras áreas urbanas, claramente visibles.

Nighttime photo of Iberia from the @Space_Station, taken in 2012. Cities at night make great #astrophotography for @nasaastronauts, and are among my favorite phenomena to capture. Over time, you can see the adoption of LED and its impact on light pollution. pic.twitter.com/fT8ExEXHj7

— Don Pettit (@astro_Pettit) December 4, 2022

Y aquí hay otro aturdidor de la Cúpula. La larga exposición hace que las luces de la ciudad a unas 250 millas más abajo aparezcan como senderos.

Fish-eye lens long-exposure view of the Earth from the Cupola, aboard the @iss. Below, city lights flow as orange streaks, and faint star trails that show the Earth's rotation are visible in the lower left. #astrophotography can find exciting ways to combine both science and art! pic.twitter.com/JwrFeZMl7v

— Don Pettit (@astro_Pettit) September 11, 2022

Y finalmente, aquí vemos a Pettit en acción, cambiando rápidamente entre una cámara infrarroja y una cámara normal-visible usando una pequeña plataforma que él construyó. Aquí, el astronauta de la NASA está disparando a través de una ventana en el módulo de servicio ruso en lugar de desde la Cúpula.

My dual Ir/vis camera system in action. Near-simo photos taken by "floating" the camera. Audio is actual in the Russian Service module. pic.twitter.com/OMePspwZaD

— Don Pettit (@astro_Pettit) December 18, 2022

Asegúrese de revisar la cuenta de Twitter de Pettit o el feed de Instagram para obtener más ejemplos de su trabajo.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
La «ventana espacial» más grande del mundo acaba de volver a ponerse en órbita
Crew Dragon

La cúpula de SpaceX vuelve a estar en órbita. La compañía utilizó por primera vez la ventana en forma de cúpula de su nave espacial Crew Dragon para la misión Inspiration4 en 2021. Y ahora un Crew Dragon equipado con cúpula acaba de ser lanzado desde el Centro Espacial Kennedy, transportando a cuatro astronautas privados a una órbita polar en la misión Fram2.

La cúpula de vidrio, de 2,000 pulgadas cuadradas, la ventana individual más grande que jamás haya volado al espacio, ofrece a los pasajeros de Crew Dragon vistas panorámicas de la Tierra y más allá. Sin embargo, como la ventana reemplaza el puerto de acoplamiento, el Crew Dragon equipado con cúpula solo se puede usar para misiones que no impliquen reunirse con la Estación Espacial Internacional (ISS).

Leer más
Los astronautas retornados del espacio hablan y entregan a los culpables de su exilio
Barry Wilmore y Sunita Williams

Los astronautas retornados después de su largo exilio en la Estación Espacial Internacional, Barry Wilmore y Suni Williams, entregaron su primera versión oficial tras regresar a la Tierra, con Fox News, donde itieron algunas culpabilidades por haberse quedado varados en el espacio, además de criticar abiertamente a la NASA y la istración de Joe Biden.

En la charla con el medio estadounidense no se guardaron nada, itieron que la NASA, Boeing e incluso los propios astronautas tuvieron un papel que desempeñar en su inesperado resultado.

Leer más
Adiós a Gaia, fin a la misión del telescopio espacial de mapeo de la Vía Láctea
Gaia

Hoy, los astrónomos dicen adiós a una nave espacial extraordinaria: un telescopio que ha observado casi dos mil millones de estrellas en sus 12 años de vida. El Observatorio Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA) ya ha sido apagado y enviado a una "órbita de retiro" alrededor del Sol, pero los datos de la misión continuarán publicándose y analizándose en los próximos años.
El objetivo de Gaia era crear un mapa en 3D de toda nuestra galaxia, y hasta ahora ha revelado la estructura de la Vía Láctea con el mayor detalle jamás obtenido. Ha descubierto evidencia de que nuestra galaxia se formó a partir de fusiones galácticas pasadas, detectó cúmulos estelares nuevos y previamente desconocidos y ayudó a descubrir objetos como exoplanetas y agujeros negros. El enorme tesoro de datos recopilados por el telescopio ha sido objeto de tres publicaciones de datos hasta ahora, la más reciente en 2022, pero habrá más datos en el futuro con una cuarta publicación de datos prevista para 2026.
La vida útil originalmente planeada de la nave espacial era de solo cinco años, pero su misión se extendió hasta que sus reservas de combustible cayeron demasiado. Cuando eso sucedió, el equipo de Gaia tuvo que planear una forma de terminar la misión de manera segura sin que la nave espacial se desviara y potencialmente interrumpiera a otras naves espaciales en la órbita L2 alrededor del sol.
"Apagar una nave espacial al final de su misión suena como un trabajo bastante simple", dijo el operador de la nave espacial Gaia, Tiago Nogueira. "Pero las naves espaciales realmente no quieren que las apaguen".
"Gaia fue diseñada para resistir fallos como tormentas de radiación, impactos de micrometeoritos o una pérdida de comunicación con la Tierra. Cuenta con múltiples sistemas redundantes que garantizaban que siempre pudiera reiniciarse y reanudar las operaciones en caso de interrupción", explicó Nogueira. "Tuvimos que diseñar una estrategia de desmantelamiento que implicara separar y desactivar sistemáticamente las capas de redundancia que han salvaguardado a Gaia durante tanto tiempo, porque no queremos que se reactive en el futuro y comience a transmitir de nuevo si sus es solares encuentran luz solar".
A medida que el equipo se despedía de Gaia, agregaron un toque personal. El software de a bordo de la nave espacial se corrompió deliberadamente para que no volviera a arrancar, y el equipo aprovechó esta oportunidad para sobrescribir el software con un mensaje de despedida y los nombres de miles de personas que han trabajado en la misión.

Como parte de este proceso, algunos de Gaia' El software de a bordo se está sobrescribiendo utilizando mensajes de despedida de su equipo en la Tierra, así como los nombres de alrededor de 1500 personas que han contribuido a la misión a lo largo de los años.
— Operaciones de la ESA (@operations.esa.int) 2025-03-27T08:34:48.875Z

Leer más