Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

¿Cómo pueden los lémures ayudarnos a llegar a Marte?

El regreso del ser humano a la Luna y la ansiada llegada a Marte parecen marcar el horizonte de la exploración espacial.

Sin embargo, ambas hazañas presentan una inmensa cantidad de obstáculos y desafíos, particularmente el viaje hacia el “planeta rojo”.

Recommended Videos

Por lo mismo, los científicos trabajan sin descanso con tal de hallar solución a estos imprevistos y a veces encuentran ayuda mirando a las distintas especies del reino animal.

Uno de los problemas más grandes que plantea el arribo a Marte es la extensión y dificultad del viaje en sí.

El simple trayecto podría significar un significativo desgaste para el cuerpo de los astronautas, como la pérdida de densidad muscular y ósea.

Algo que nos ha enseñado la ciencia ficción es que estos largos traslados deben ser realizados en animación suspendida, es decir, una especie de sueño similar a la hibernación.

Los científicos también se adhieren a esta idea, en especial porque permitiría desacelerar en gran medida o incluso detener la actividad metabólica de los seres humanos durante un viaje espacial.

Así se podrían solucionar problemas de los viajes espaciales vinculados con el tiempo, la salud y la asignación de suministros.

Una hibernación sin riesgos

El Departamento de Defensa de Estados Unidos analiza el caso de varias especies de animales que pasan largas temporadas en estado de hibernación.

Ellos han centrado su investigación en los primates, por su cercanía con los humanos, en específico los lémures, que son capaces de hibernar sin experimentar pérdida de músculos y hueso.

La imagen muestra a un pequeño lémur sentado en un palo al interior de un zoológico.
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Estos ejemplares pueden entrar en un estado de hibernación cuando los recursos son escasos y las temperaturas se vuelven frías, y son capaces de hacerlo sin bajar dramáticamente su temperatura corporal.

Una de las claves que permite esto es la presencia de los microARN, que son piezas cortas de ARN que actúan como silenciadores de genes moleculares.

En el caso de los lémures, los microARN controlan qué procesos biológicos permanecen activos para proteger al animal y cuáles se apagan para “ahorrar” energía.

Algunos de estos microARN combaten el desgaste muscular durante la hibernación. Otras de sus funciones consisten en prevenir la muerte celular, ralentizar o detener el crecimiento celular innecesario y cambiar las reservas de azúcares que se consumen rápidamente a grasas que se queman más lentamente.

Más adelante, los investigadores pretenden descubrir cómo los lémures protegen sus células del estrés, controlan los niveles globales de genes y cómo almacenan energía para sobrevivir a la hibernación.

También quieren entender cómo los microARN ayudan a estos animales a sobrevivir a condiciones ambientales extremas, como la congelación, la falta de oxígeno y los climas cálidos y secos.

Así, la clave para la sobrevivencia durante los viajes espaciales podría venir de un pequeño primate endémico de la isla de Madagascar.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Estación Espacial Internacional esquiva un cohete chino abandonado por 20 años
25 años ISS

La Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) tuvo que elevar su órbita el miércoles para reducir el riesgo de ser golpeada por un pedazo de basura espacial.

La maniobra se llevó a cabo a las 6:10 p.m. ET disparando los propulsores de la nave espacial Progress 91 acoplada durante 3 minutos y 33 segundos, dijo la NASA en una publicación en su sitio web.

Leer más
James Webb encuentra el exoplaneta más frío jamás descubierto
Exoplaneta frío

El telescopio espacial James Webb ha investigado un exoplaneta que es genial, literalmente. El enorme planeta, que tiene seis veces la masa de Júpiter, es el exoplaneta más frío jamás detectado, con una temperatura promedio de menos 87 grados Celsius o menos 125 grados Fahrenheit.

Eso hace que las temperaturas medias del planeta sean aproximadamente las mismas que la temperatura más baja jamás registrada en la Tierra, en la Antártida, cerca del polo sur, en pleno invierno. Así que si estás buscando un lugar acogedor para visitar durante tus vacaciones, a pesar de que el planeta WD 1856+534 b se encuentra a solo 81 años luz de distancia, no lo recomendaríamos.

Leer más
Una sonda soviética desaparecida de los años 70 se estrellará contra la Tierra la próxima semana
Oceano Atlántico

Una explosión del pasado golpeará la Tierra la próxima semana, cuando una nave espacial soviética fallida hará un reingreso incontrolado a la atmósfera del planeta. Lanzada en 1972, la misión Kosmos 482 estaba destinada a aterrizar en Venus, pero un mal funcionamiento durante su lanzamiento significó que la nave espacial nunca salió de la órbita de la Tierra. Ahora, los astrónomos que han estado rastreando el objeto han calculado que se estrellará contra la Tierra la próxima semana, alrededor del 10 de mayo.

No se sabe exactamente cuándo o dónde caerá el objeto, o exactamente cuánto material sobrevivirá a la caída a través de la atmósfera de la Tierra. Pero los expertos coinciden en que, aunque existe un pequeño riesgo, la gente normal no tiene por qué preocuparse.

Leer más