Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

Astrónomos reviven idea de gigantesco telescopio en la Luna

Un grupo de astrónomos de la Universidad de Texas en Austin descubrió que una idea de telescopio archivada por la NASA hace una década puede resolver un problema que ninguna herramienta ha podido resolver: estudiar las primeras estrellas del universo.

El equipo, dirigido por Anna Schauer, becaria del Telescopio Hubble de la NASA, publicará sus resultados en un próximo número de The Astrophysical Journal.

Recommended Videos

«A lo largo de la historia de la astronomía, los telescopios se han vuelto más poderosos, lo que nos permite sondear fuentes de épocas cósmicas sucesivamente anteriores, cada vez más cercanas al Big Bang«, dijo Volker Bromm, miembro del equipo y que ha estudiado las primeras estrellas durante décadas.

Bromm afirmó que el próximo telescopio espacial James Webb (JWST) será capaz de registrar la formación de las primeras galaxias, pero la teoría indica que antes de ese momento hubo estrellas individuales que se formaron.

«Este momento de la ‘primera luz’ está más allá de las capacidades incluso del poderoso JWST, y en su lugar necesita un telescopio definitivo», afirmó.

Las primeras estrellas se formaron hace unos 13 mil millones de años. Son únicas, nacen de una mezcla de gases de hidrógeno y helio, y probablemente decenas o 100 veces más grandes que el Sol.

Desempolvando una antigua idea

Boceto del Ultimately Large Telescope
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Los cálculos de Schauer muestran que un proyecto de telescopio de espejo líquido, que operaría desde la superficie de la Luna, sería capaz de estudiar las estrellas.

Propuesto en 2008 por un equipo dirigido por Roger Angel de la Universidad de Arizona, esta instalación se llamó Lunar Liquid-Mirror Telescope (LLMT). Sin embargo, la NASA decidió no impulsarlo.

El telescopio de espejo líquido lunar propuesto tendría un espejo de 100 metros de diámetro.

Operaría de forma autónoma desde la superficie lunar, recibiendo energía de una estación de recolección de energía solar en la Luna y transmitiendo datos al satélite en órbita lunar.

En lugar de vidrio revestido, el espejo del telescopio estaría hecho de líquido, ya que es más liviano y, por lo tanto, más económico de transportar a la Luna.

El espejo del telescopio sería una tina de líquido giratoria, coronada por un líquido metálico y, por lo tanto, reflectante. Esta giraría continuamente para mantener la superficie del líquido en la forma de paraboloide correcta, para funcionar como un espejo.

El telescopio estaría situado dentro de un cráter en alguno de los polos de la Luna. Para estudiar las primeras estrellas, miraría fijamente el mismo lugar de cielo continuamente, para recolectar la mayor cantidad de luz posible.

«El surgimiento de las primeras estrellas marca una transición crucial en la historia del universo, cuando las condiciones primordiales establecidas por el Big Bang dieron paso a una evolución cósmica cada vez más compleja», puntualizó.

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
La última serie de ciencia ficción de Apple TV+ debuta con un increíble 98% en Rotten Tomatoes
Murderbot

Apple TV+ parece saber cómo producir buenos programas, y Murderbot no es una excepción. La serie ha debutado con una puntuación del 98% de la crítica en Rotten Tomatoes, y parece ser el último éxito de crítica para el servicio de streaming.

La serie, que es una adaptación de una serie de novelas de Martha Wells, cuenta la historia de un robot de seguridad que adquiere libre albedrío. Después de descubrir que puede pensar por sí mismo, acepta emprender una peligrosa misión para proteger a un grupo de científicos, a pesar de que todo lo que realmente quiere hacer es ver la televisión.

Leer más
Un rover de la NASA comparte una imagen de la luna de Marte, Deimos
Deimos

De vez en cuando, puedes mirar hacia arriba y maravillarte con las magníficas vistas de nuestra luna, su superficie dramáticamente iluminada por la luz de nuestro sol. Pero, ¿alguna vez te has parado a preguntarte cómo se verían otras lunas desde las superficies de otros planetas de nuestro sistema solar?

El rover Perseverance de la NASA, que ha estado explorando Marte desde que llegó allí de manera dramática en 2021, acaba de compartir una exquisita imagen de Deimos, una de las dos lunas del planeta rojo.

Leer más
Un Caballero de los Siete Reinos se retrasa y verá la luz en 2026
Un Caballero de los siete reinos

Expectación había en la fanaticada de Game of Thrones por ver nuevo material relacionado con la saga para este 2025, pero todo se desvaneció, ya que HBO informó que el spin-off, Un Caballero de los Siete Reinos, se retrasará hasta 2026.

El miércoles, la noticia del impulso del programa hasta 2026 se reveló a través de un primer vistazo al tráiler de "A Knight of the Seven Kingdoms" que se mostró durante la presentación inicial de Warner Bros. Discovery a los anunciantes en el Madison Square Garden en la ciudad de Nueva York. La tarjeta de título al final del metraje decía "2026", pero el presidente y director ejecutivo de contenido de HBO, Casey Bloys, lo redujo aún más en el escenario al decir que el programa llegaría en el "invierno" cuando presentó el teaser, lo que indicaba un lanzamiento a principios de 2026.

Leer más