Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

Astrónomos descubren exoplaneta joven similar a Neptuno

Un planeta más pequeño que Neptuno, muy denso y masivo, que orbita una estrella joven ubicada a 125 años luz, es el descubrimiento de un equipo de astrónomos de la Universidad de Chile y la Universidad Diego Portales.

“Este planeta se encuentra en el borde del desierto Neptuniano (muy cerca de su estrella, donde no pueden existir planetas de este tamaño), y es el más joven en ese régimen, lo que lo hace un descubrimiento esencial”, así lo explica José Vinés, estudiante del Doctorado en Astronomía en la Universidad de Chile y primer autor del paper.

Recommended Videos

Con una edad de 300 millones de años, y ubicado en el sistema HD 18599, este mundo es un descubrimiento sorprendente “Los descubrimientos de planetas jóvenes son fundamentales para entender los procesos de evolución y son muy poco frecuentes”, agrega Vinés.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Los inicios de la investigación comienzan en el año 2010, cuando se tomaron los primeros datos por el instrumento WASP (Wide Angle Search for Planets), ubicado en Sudáfrica, en una campaña de búsqueda de planetas. “Si bien no encontraron al candidato a planeta, dichas observaciones fueron importantes para determinar el periodo de rotación de la estrella”, explica Vinés. Posteriormente se realizaron observaciones de velocidades radiales con HARPS (High Accuracy Radial Velocity Planet Searcher) en el observatorio La Silla de la ESO, en el norte de Chile, a partir del 2014.

Los datos del Transiting Exoplanet Survey Satellite (TESS) permitieron detectar el tránsito de este objeto. De este modo se inició un decisivo seguimiento, imprescindible para confirmar el objeto y medir su masa. James Jenkins, astrónomo de la UDP e investigador CATA, indicó: «Las estrellas jóvenes presentan problemas para el descubrimiento y la caracterización de los planetas pequeños, ya que son cuerpos muy activos. Lo anterior añade ruido a nuestras mediciones, confundiendo los algoritmos que utilizamos para su descubrimiento».

Pero no sería hasta el año 2018 cuando los astrónomos chilenos comenzaron su investigación usando MINERVA (Miniature Exoplanet Radial Velocity Array) que se encuentra en Mount Kent Observatory en Australia. “Yo hice observaciones de velocidades radiales con FEROS (Fiber-fed Extended Range Optical Spectrograph, del observatorio La Silla)”, indica Vinés, quien agrega que “el próximo paso será conocer más de las características del planeta, cómo sería la composición de su atmósfera”.

Con estos datos el equipo halló este “inusual planeta”. El paper fue co redactado por José Vinés y James Jenkins, investigador CATA y del Núcleo de Astronomía de la UDP. También colaboraron: Zaira Berdiñas, quien realizó sus aportes mientras desarrollaba su postdoctorado en astronomía en la Universidad de Chile; Maritza Soto de la Universidad de Queen Mary en Londres; Matías Díaz Doctor en Astronomía U. de Chile e investigador del Observatorio Las Campanas; Douglas Alves de de la U. de Chile; y Pablo Peña de U. Diego Portales.

El nombre de la investigación es “A dense mini-Neptune orbiting the bright young star HD 18599 (“Un mini Neptuno denso orbitando a la Estrella joven HD 18599”) y apareció en la última edición de la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Descubren exoplaneta extremadamente caliente con «hemisferio de lava»
exoplaneta caliente hemisferio lava

Los astrónomos han descubierto un exoplaneta del tamaño de la Tierra con un clima inusualmente extremo en el que se cree que la mitad del planeta está cubierto de lava. El planeta HD 63433 d está bloqueado por las mareas, lo que significa que un lado de él siempre mira hacia su estrella mientras que la otra mitad siempre mira hacia el espacio, creando una gran diferencia de temperaturas entre las dos caras del planeta.
Al igual que Kepler-10 b, ilustrado arriba, el exoplaneta HD 63433 d es un planeta pequeño y rocoso en una órbita estrecha de su estrella. HD 63433 d es el exoplaneta más pequeño confirmado de menos de 500 millones de años. NASA/Ames/JPL-Caltech/T. Pyle
El TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite) de la NASA descubrió que el planeta HD 63433 d tiene aproximadamente el tamaño de la Tierra con 1,1 veces el diámetro de nuestro planeta, y que la estrella que orbita es similar a nuestro sol, con el 91% del tamaño del sol y el 99% de su masa. Pero lo que hace que este exoplaneta sea tan diferente de la Tierra es su órbita, que está extremadamente cerca de su estrella. Completa una órbita de su estrella en solo 4,2 días, lo que la hace ocho veces más cerca de su estrella que Mercurio del Sol.

Al estar tan cerca, tiene temperaturas superficiales tremendamente altas que pueden alcanzar hasta 2.294 grados Fahrenheit (1.257 grados Celsius) en el lado que mira hacia la estrella. Esto es tan caliente que probablemente haya quemado cualquier atmósfera que pudiera haberse formado. De hecho, todo el lado que mira hacia el sol, llamado lado diurno, podría ser un "hemisferio de lava".

Leer más
Chilenos descubren reveladores datos de las nubes que rodean las galaxias
Nubes

Durante décadas, los astrónomos han estudiado las nubes de gas que envuelven las galaxias, ellas desempeñan un papel esencial en la evolución de éstas. Sin embargo, la comprensión de tales «atmósferas galácticas» ha sido -hasta el momento- bastante limitada debido a la dificultad de observarlas directamente, un desafío que aparentemente ha empezado a despejarse.

“Descubrimos, por primera vez, cuál es el tamaño típico de estas nubes, dando un gran paso adelante en nuestra comprensión de cómo son las atmósferas de las galaxias”, indica Andrea Afruni, investigador postdoctoral del Departamento de Astronomía FCFM de la Universidad de Chile (DAS) y principal autor del trabajo.

Leer más
Vea un video de un exoplaneta orbitando su estrella, hecho a partir de 17 años de observaciones
time lapse exoplaneta orbitando su estrella 17 anos observaciones beta pictoris b

Es raro que podamos ver exoplanetas ellos mismos. La mayoría de las veces, los planetas en otros sistemas estelares son demasiado pequeños y demasiado tenues para ser detectados directamente, por lo que los astrónomos infieren su presencia en función de sus efectos sobre sus estrellas anfitrionas. Pero ocasionalmente, es posible obtener imágenes de una estrella directamente, y recientemente, los astrónomos lograron crear no solo una imagen, sino un video de un exoplaneta orbitando su estrella.

17 years of real footage of an exoplanet (Beta Pic b)

Leer más