Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

Los agujeros negros sí tienen “pelo”

Los agujeros negros son considerados uno de los objetos más fascinantes y misteriosos del universo. Si bien aún es muy poco lo que conocemos sobre ellos, parte de lo que sabemos se lo debemos al “teorema del no pelo”.

Este teorema, conocido también como de la calvicie o no hair theorem en inglés, postula que todas las soluciones del agujero negro, que han sido descritas en las ecuaciones de Einstein-Maxwell de gravitación y electromagnetismo en la relatividad general, pueden ser caracterizadas por tres parámetros observables de forma externa: su masa (M), su carga (Q) y su momento angular (J).

Recommended Videos

En 1968, el físico John Archibald Wheeler, que acuñó el término agujero negro, expresó esta idea con la frase “los agujeros negros no tienen pelo” (es decir, no tienen información), lo que dio origen al nombre del teorema de no pelo.

Sin embargo, investigadores han descubierto que algunos agujeros negros extremos sí tienen “pelo”, lo que provoca singularidad para las entidades.

El doctor Lior Burko de Theiss Research y un equipo de colaboradores descubrieron que un tipo especial de agujero negro viola la singularidad de los mismos, es decir, el teorema del no pelo.

NASA.

El equipo investigó los agujeros negros extremos, que están saturados con la máxima carga o giro que posiblemente puedan transportar.

Ellos descubrieron que hay una cantidad que se puede construir a partir de la curvatura del espacio-tiempo en el horizonte de sucesos del agujero negro que se conserva y es medible por un observador distante.

Dado que esta cantidad depende de cómo se formó el agujero negro, y no solo a partir de los tres atributos clásicos, viola la singularidad del agujero negro.

Esta cantidad constituye el llamado “pelo gravitacional” y puede ser medible por observatorios de ondas gravitacionales recientes y futuros como LIGO y LISA.

“Este nuevo resultado es sorprendente, porque los teoremas de unicidad de los agujeros negros están bien establecidos, y en particular su extensión a los agujeros negros extremos. Tiene que haber una suposición de los teoremas que no se satisface, para explicar cómo los teoremas no se aplican en este caso”, afirma Lior Burko en un comunicado.

Para llevar a cabo su descubrimiento, el equipo usó simulaciones numéricas muy intensivas para generar sus resultados.

Estas simulaciones implicaron la utilización de docenas de unidades de procesamiento de gráficos (GPU) de Nvidia de gama alta con más de 5,000 núcleos.

Cada una de estas GPU pueden realizar hasta 7 billones de cálculos por segundo.

Para los investigadores, todo el minucioso trabajo ha valido la pena.

“Los teoremas de unicidad asumen la independencia del tiempo. Pero el fenómeno de Aretakis viola explícitamente la independencia del tiempo a lo largo del horizonte de eventos. Esta es la brecha por la que el cabello puede salir y ser peinado a gran distancia por un observatorio de ondas gravitacionales”, agrega Burko.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
El agujero negro de pesadilla es el objeto más brillante del universo
agujero negro pesadilla objeto mas brillante universo de

Un monstruoso agujero negro recientemente descubierto se alimenta de tanto material cercano que es el de más rápido crecimiento de su tipo registrado. El fornido agujero negro está devorando la masa equivalente de nuestro sol todos los días, lo que lo convierte en un récord en más de un sentido.

"La increíble tasa de crecimiento también significa una gran liberación de luz y calor", dijo el investigador principal, Christian Wolf, de la Universidad Nacional de Australia, en un comunicado. "Por lo tanto, este es también el objeto más luminoso conocido en el universo. Es 500 billones de veces más brillante que nuestro sol".
Impresión artística que muestra el cuásar J059-4351 que batió récords. ESO/M. Kornmesser
Conocido como J059-4351, es un tipo de objeto llamado cuásar, donde el agujero negro supermasivo en el corazón de una galaxia es tan masivo y activo que el núcleo galáctico que lo rodea brilla intensamente. El agujero negro en el centro tiene una masa de alrededor de 17 mil millones de veces la del Sol, lo que lo hace mucho más masivo que el agujero negro relativamente diminuto en el centro de nuestra galaxia (Sagitario A*, con una masa de 4.3 mil millones de veces la del Sol) o incluso el famoso agujero negro fotografiado por primera vez en Messier 87. que es 6.500 millones de veces la masa del Sol.

Leer más
Este es el agujero negro más antiguo del universo
agujero negro mas antiguo universo m  s

En la galaxia de UHZ1, Akos Bogdan, del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica, y su equipo de investigación, descubrió con la visión de rayos X del telescopio Chandra, un agujero negro supermasivo en crecimiento, en la dirección del cúmulo de galaxias Abell 2744.

Se trata del agujero negro más antiguo del que se tenga registro en el universo. Se formó tan solo 470 millones de años después del big bang.

Leer más
La loquísima galaxia con dos agujeros negros en su corazón
galaxia dos agujeros negros corazon supermasivos en una

En el corazón de casi todas las galaxias hay un enorme agujero negro supermasivo, pero esta galaxia es un poco diferente. No tiene uno, sino dos agujeros negros supermasivos, uno de cada una de las galaxias originales. Uno de ellos tiene 154 millones de veces la masa del Sol, y el otro solo 6,3 millones de veces la masa del Sol, y los dos se encuentran a 1.600 años luz de distancia en sus propios núcleos galácticos.

Una imagen reciente tomada por el observatorio Gemini Sur, que muestra el resultado caótico de una fusión entre dos galaxias espirales hace 1.<> millones de años.
Gemini Sur, la mitad del Observatorio Internacional Gemini operado por NOIRLab de NSF, captura las secuelas de mil millones de años de una colisión de galaxias en doble espiral. En el corazón de esta caótica interacción, entrelazados y atrapados en medio del caos, se encuentra un par de agujeros negros supermasivos, el par más cercano jamás registrado desde la Tierra. Observatorio Internacional Gemini/NOIRLab/NSF/AURA; Procesamiento de imágenes: T.A. Rector (Universidad de Alaska Anchorage/NOIRLab de NSF), J. Miller (Observatorio Internacional Gemini/NOIRLab de NSF), M. Rodriguez (Observatorio Internacional Gemini/NOIRLab de NSF), M. Zamani (NOIRLab de NSF)
La galaxia resultante, llamada NGC 7727 y ubicada a 90 millones de años luz de distancia, muestra las manchas nubladas de polvo y gas que ahora se arremolinan alrededor del núcleo galáctico. Los brazos de las galaxias espirales han sido separados por las fuerzas gravitacionales de la fusión, dejando tras de sí una forma desestructurada que lleva a esta galaxia a ser clasificada como una "galaxia peculiar". A pesar de su apariencia desordenada, partes de la galaxia recién formada son lugares ideales para la formación de estrellas como bolsas de polvo y gas y atraídas y empujadas juntas.

Leer más