Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

DT en Español podría recibir una comisión si compras un producto desde el sitio

Agujero negro de la Vía Láctea “eructa” burbujas de rayos X

Una serie de imágenes captadas por el telescopio espacial eRosita permitió a científicos del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre, en Alemania, Vía Láctea, y que se presume son producto el último “eructo” del masivo agujero negro al centro de nuestra galaxia.

En un artículo publicado en la revista Nature, los expertos detallaron que las gigantescas burbujas de rayos X y plasma se extienden alrededor de 45,000 años luz sobre lo alto y bajo de la Vía Láctea. 

Recommended Videos

La magnitud del fenómeno puede comprenderse al saber que nuestra galaxia se extiende unos 105,000 años luz a lo largo de su disco.

Dos burbujas gigantes de rayos X se extienden por lo alto y bajo de la Vía Láctea
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Los astrónomos ya habían visualizado la monumental burbuja, aunque solo por la parte norte. “Dado que solo veíamos una parte, era problemático entender qué era y de dónde venía. Ahora vemos la burbuja sur, así que la controversia está resuelta”, dijo Andrea Merloni, uno de los científicos del Instituto Max Planck que participó en el estudio.

Con las imágenes obtenidas por el telescopio eRosita, situado en el observatorio espacial Spektr-RG –que orbita a unos 1.5 millones de kilómetros de la Tierra–, los científicos apoyan la hipótesis de que las burbujas se formaron por la entrada de materia en el agujero negro supermasivo al centro de la galaxia y que provocó la expulsión de energía requerida para “inflarlas”.

El telescopio eRosita seguirá orbitando alrededor del Sol y la Tierra al menos otros cinco años, en los que se prevé consiga nuevas imágenes que permitan comprender mejor la Vía Láctea. Además, en junio pasado logró la que hasta ahora es la imagen más detallada de nuestra galaxia.

“No sería descabellado pensar que un poco de gas cayó al agujero negro para después ser liberado con la energía requerida para inflar las burbujas”, agregó Merloni.

Allan Vélez
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
Vea imágenes impresionantes que combinan datos de rayos X de James Webb y Chandra
nasa imagenes rayos x james webb chandra

Desde que comenzó las operaciones científicas el verano pasado, el Telescopio Espacial James Webb ha estado proporcionando una gran cantidad de hermosas imágenes del espacio. Ahora, la NASA ha compartido una nueva vista de algunas de esas imágenes, combinando datos infrarrojos de Webb con datos de rayos X del Observatorio de rayos X Chandra.

Las cuatro nuevas imágenes muestran una variedad de objetos cósmicos como galaxias y nebulosas, reuniendo observaciones de diferentes longitudes de onda para mostrar características que no serían visibles en una sola longitud de onda. Además de Webb y Chandra, las imágenes también incorporan datos del Telescopio Espacial Hubble, que opera en la longitud de onda de la luz visible, el retirado Telescopio Espacial Spitzer que miró en el infrarrojo, y el instrumento de rayos X XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea y el Telescopio de Nueva Tecnología del Observatorio Europeo Austral, que también opera en la longitud de onda visible.
En el sentido de las agujas del reloj desde arriba a la izquierda: NGC 346, NGC 1672, M16 (Nebulosa del Águila), M74. Crédito: Rayos X: Chandra: NASA/CXC/SAO, XMM: ESA/XMM-Newton; IR: JWST: NASA/ESA/CSA/STScI, Spitzer: NASA/JPL/CalTech; Óptica: Hubble: NASA/ESA/STScI, ESO; Procesamiento de imágenes: L. Frattare, J. Major, N. Wolk y K. Arcand
Las cuatro imágenes que se muestran arriba están disponibles en mayor resolución en el sitio web del Observatorio de rayos X Chandra. La imagen superior izquierda es un cúmulo estelar llamado NGC 346, ubicado en una galaxia satélite de la Vía Láctea llamada la Pequeña Nube de Magallanes. Los datos infrarrojos de Webb muestran las nubes de polvo y gas que se utilizan en la formación de estrellas y planetas. La neblina púrpura proviene de los datos de Chandra, que muestran las secuelas de una supernova cuando una estrella masiva llegó al final de su vida y explotó, enviando energía y luz. Algunas de las estrellas más jóvenes y brillantes también emiten rayos X, haciéndolas brillar en la vista de Chandra.

Leer más
El Hubble va a la caza de esquivos agujeros negros medianos
hubble caza agujeros negros medianos

Hay algo extraño en los agujeros negros descubiertos hasta la fecha. Hemos encontrado muchos agujeros negros más pequeños, con masas inferiores a 100 veces la del sol, y muchos agujeros negros enormes, con masas millones o incluso miles de millones de veces la del sol. Pero apenas hemos encontrado agujeros negros en el rango de masa intermedio, posiblemente no lo suficiente como para confirmar que existen, y no está realmente claro por qué.

Ahora, los astrónomos están utilizando el Telescopio Espacial Hubble para buscar estos agujeros negros perdidos. Hubble ha encontrado previamente alguna evidencia de agujeros negros en este rango intermedio, y ahora se está utilizando para buscar ejemplos dentro de unos pocos miles de años luz de la Tierra.
Una imagen del Telescopio Espacial Hubble del cúmulo globular Messier 4. El cúmulo es una densa colección de varios cientos de miles de estrellas. Los astrónomos sospechan que un agujero negro de masa intermedia, con hasta 800 veces la masa de nuestro sol, está al acecho, invisible, en su núcleo. ESA/Hubble y NASA
Es difícil detectar estos agujeros negros intermedios porque el efecto que tienen en las estrellas que los rodean es más modesto que el de los enormes agujeros negros supermasivos que los astrónomos suelen observar. Hubble ha estado observando objetivos como Messier 4, un cúmulo globular que se cree que contiene un agujero negro con una masa de alrededor de 800 veces la del sol. El agujero negro no se puede observar directamente, pero su presencia se puede inferir observando sus efectos sutiles en las estrellas cercanas.

Leer más
Vea la aterradora escala de un agujero negro supermasivo
agujero negro supermasivo aterradora escala

Esta semana es la semana de los agujeros negros, y la NASA está celebrando compartiendo algunas visualizaciones impresionantes de agujeros negros, incluida una visualización francamente inquietante para ayudarlo a imaginar cuán grande es un agujero negro supermasivo. Los agujeros negros supermasivos se encuentran en el centro de las galaxias (incluida la nuestra) y, en términos generales, cuanto más grande es la galaxia, más grande es el agujero negro.
Ilustración del agujero negro Sagitario A* en el centro de la Vía Láctea. Observatorio Internacional de Géminis/NOIRLab/NSF/AURA/J. DA Silva/(Spaceengine) Agradecimientos: M. Zamani (NOIRLab de NSF)
Mientras que un agujero negro típico pesa hasta alrededor de 10 veces la masa del sol, los agujeros negros supermasivos pueden pesar millones o incluso miles de millones de veces la masa del sol. Sin embargo, estos objetos son increíblemente densos, y es difícil imaginar cuán grande sería un objeto así. Ese es el punto de esta comparación de video, que muestra el tamaño de diferentes tipos de agujeros negros en comparación con nuestro sistema solar, escalados de acuerdo con sus sombras.

NASA Animation Sizes Up the Biggest Black Holes

Leer más