Skip to main content
  1. Casa
  2. Entretenimiento

Así es UNKNOWN: Cosmic Time Machine, el documental del James Webb

UNKNOWN: Cosmic Time Machine | Official Trailer | Netflix

El Netflix, UNKNOWN: Cosmic Time Machine, que narra el lanzamiento del telescopio en diciembre de 2021 y los descubrimientos que ha estado haciendo desde que llegó a su puesto avanzado a alrededor de un millón de millas de la Tierra a principios de 2022.

Recommended Videos

El telescopio espacial James Webb (JWST) es el telescopio astronómico más grande y poderoso jamás construido. Fue lanzado el 25 de diciembre de 2021 y está diseñado para estudiar el universo en luz infrarroja, lo que le permite ver objetos que son invisibles a la luz visible.

El JWST tiene cuatro instrumentos científicos principales: NIRCam, NIRSpec, MIRI y NIRISS. NIRCam es el instrumento más sensible del JWST y está diseñado para detectar objetos muy débiles. NIRSpec es un espectrógrafo que puede estudiar la composición química de objetos distantes. MIRI es un espectrógrafo que puede estudiar la temperatura y la estructura de objetos distantes. NIRISS es un instrumento de imagen y espectroscopia que puede estudiar objetos cercanos.

El JWST ya ha realizado una serie de descubrimientos importantes, incluyendo:

  • Las primeras imágenes de estrellas que se formaron después del Big Bang.
  • Las primeras imágenes de exoplanetas.
  • Las primeras imágenes de una galaxia que se formó solo 300 millones de años después del Big Bang.

UNKNOWN: Cosmic Time Machine se transmitirá en Netflix a partir del 24 de julio.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
James Webb toma impresionante imagen de planeta a 12 años luz
telescopio espacial james webb como ver primeras imagenes en vivo jwst in outer space  telescope far galaxy explore sci fi co

Un verdadero hito consiguió el Telescopio Espacial James Webb, ya que logró tomar una fotografía de un exoplaneta muy frío a 12 años luz de distancia.
El planeta, Epsilon Indi Ab, tiene varias veces la masa de Júpiter y orbita alrededor de la estrella de tipo K Epsilon Indi A (Eps Ind A), que tiene aproximadamente la edad de nuestro Sol, pero un poco más fría. El equipo observó Epsilon Indi Ab utilizando el coronógrafo del MIRI (instrumento de infrarrojo medio) de Webb. Solo unas pocas decenas de exoplanetas han sido fotografiados directamente por observatorios espaciales y terrestres.

"Nuestras observaciones anteriores de este sistema han sido mediciones más indirectas de la estrella, lo que en realidad nos permitió ver con anticipación que probablemente había un planeta gigante en este sistema tirando de la estrella", dijo Caroline Morley, miembro del equipo de la Universidad de Texas en Austin. "Es por eso que nuestro equipo eligió este sistema para observar primero con Webb".
"Este descubrimiento es emocionante porque el planeta es bastante similar a Júpiter: es un poco más cálido y es más masivo, pero es más similar a Júpiter que a cualquier otro planeta que se haya fotografiado hasta ahora", agregó la autora principal Elisabeth Matthews, del Instituto Max Planck de Astronomía en Alemania.
Epsilon Indi Ab es uno de los exoplanetas más fríos que se han detectado directamente, con una temperatura estimada de 35 grados Fahrenheit (2 grados Celsius), más fría que cualquier otro planeta fotografiado más allá de nuestro sistema solar, y más fría que todas las enanas marrones que flotan libremente, excepto una. El planeta es solo alrededor de 180 grados Fahrenheit (100 grados Celsius) más cálido que los gigantes gaseosos de nuestro sistema solar. Esto proporciona una oportunidad única para que los astrónomos estudien la composición atmosférica de los verdaderos análogos del sistema solar.
"Los astrónomos han estado imaginando planetas en este sistema durante décadas; los planetas ficticios que orbitan Epsilon Indi han sido los sitios de episodios de Star Trek, novelas y videojuegos como Halo", agregó Morley. "Es emocionante ver un planeta allí nosotros mismos y comenzar a medir sus propiedades".

Leer más
James Webb captura un pingüino y un huevo en el espacio
james webb captura pinguino huevo chilly willy

¡Esta "fiesta de pingüinos" es ruidosa! La galaxia espiral distorsionada en el centro, llamada el Pingüino, y la galaxia elíptica compacta a la izquierda, llamada el Huevo, están encerradas en un abrazo activo. Una nueva imagen del infrarrojo cercano y medio del telescopio espacial James Webb, tomada para conmemorar su segundo año de ciencia, muestra que su interacción está marcada por un tenue resplandor azul en forma de U invertida. NASA, ESA, CSA, STScI
Hoy, 12 de julio, se cumplen dos años desde que se dieron a conocer las primeras imágenes del telescopio espacial James Webb. En ese tiempo, Webb ha descubierto las galaxias más distantes conocidas, ha descubierto sorpresas sobre el universo primitivo, ha mirado las atmósferas de planetas distantes y ha producido una plétora de hermosas imágenes del espacio.

"Desde que el presidente [Joe] Biden y la vicepresidenta [Kamala] Harris dieron a conocer la primera imagen del telescopio espacial James Webb hace dos años, Webb ha seguido desvelando los misterios del universo", dijo el de la NASA, Bill Nelson, en un comunicado. "Con imágenes notables de los rincones del cosmos, que se remontan casi al principio de los tiempos, las capacidades de Webb están arrojando nueva luz sobre nuestro entorno celeste e inspirando a las futuras generaciones de científicos, astrónomos y exploradores".

Leer más
James Webb capta espectacular colisión de asteroides a 63 años luz
Colisión de asteroides

A 63 años luz del sistema solar, se encuentran los vecinos más próximos, el sistema de Beta Pictoris, donde el telescopio espacial James Webb logró capturar una espectacular colisión de asteroides.

"Beta Pictoris se encuentra en una edad en la que la formación de planetas en la zona de planetas terrestres todavía está en curso a través de colisiones de asteroides gigantes, por lo que lo que podríamos estar viendo aquí es básicamente cómo se están formando los planetas rocosos y otros cuerpos en tiempo real", dijo en un comunicado Christine Chen, astrónoma de la Universidad Johns Hopkins que dirigió la investigación.

Leer más