Starlink, el SpaceX.
Para ello, se implementarán cinco estaciones satelitales terrestres que estarán ubicadas en las ciudades de Caldera, Coquimbo, Puerto Saavedra, Puerto Montt y San Clemente.
Esta autorización llega luego de que Starlink terminara de manera exitosa una primera etapa de pruebas, las cuales se llevaron a cabo en lugares como Sotomó, al sur del país, y Caleta Sierra, en el norte, que entregaron conectividad a algunas escuelas. El objetivo de Starlink es proveer internet satelital en zonas donde la conectividad a través de cable o fibra óptica no llega o es muy limitada.
Según el sitio de Starlink, el sistema se encuentra en fase beta, por lo que la velocidad de conexión podría fluctuar entre los 50 y los 150 Megabits por segundo, con una latencia de entre 20 y 40 milisegundos. De cualquier manera, la velocidad de conexión mejorará con el tiempo, a medida el número de estaciones satelitales de la compañía aumente.
En un inicio, Starlink apunta no tanto a s individuales, sino a pequeñas empresas, negocios o escuelas en lugares alejados de los grandes centros urbanos. El kit de instalación incluye todo lo necesario para conectarse, desde la antena satelital hasta un router con wifi y eso implica que, al menos en su etapa inicial, el servicio no sea realmente barato: el equipo cuesta (en moneda local) $573 dólares, mientras que el pago mensual ronda los $113 dólares.